Igualdad latinoamericana

Fotografía tomada de internet.
La desigualdad no puede ser concebida de manera abstracta, ya que está ligada al concepto de justicia, así como al de poder y política. Por ello, para erradicarla es necesaria la derrota de la corrupción, la eliminación de privilegios de la clase política y el reconocimiento de la diversidad, pues es a través de las luchas sociales, la democratización del Estado y de la sociedad como puede haber una mayor igualdad.
Esto fue comentado por especialistas en la mesa: El futuro de la igualdad en América Latina, conferencia del coloquio: América Latina: política, futuro, igualdad, realizado en el marco de los 50 años del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Fue en el auditorio Ricardo Flores Magón donde se dieron cita los académicos Alain Basail, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; Luis Ortiz, del Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay; Maribel Aponte, de la Universidad de Puerto Rico; Pablo Gentili, de la Universidad de Río de Janeiro; Raquel Sosa, de la UNAM; Ricardo Fuentes, de Oxfam; Virginia Reyes, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Luciano Concheiro, de la Universidad Autónoma Metropolitana y José Meyer, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Los expositores enfatizaron que la diferencia de ingresos se traduce en procesos de negación de derechos y de oportunidades; la desigualdad política es un elemento destructivo de la democracia, y la inequidad cognitiva se refiere a las distintas posibilidades de apropiación del conocimiento, pues el saber se privatiza.
Señalaron que esta realidad que se vive en los países latinoamericanos enfrenta diversos desafíos; uno de ellos es para las instituciones académicas, las cuales tienen que intervenir y explicar lo que ocurre. La función de los académicos, estudiantes y sindicatos es unirse a las luchas sociales, de mujeres, campesinas, indígenas y de trabajadores, ya que todas las batallas son la misma.