Hoy, mayor celeridad de la protesta en los movimientos sociales

René Torres Ruiz. Fotografía: Diana Doelly| Gaceta Políticas
En plena crisis sanitaria, ¿dónde están y cómo se articulan los movimientos sociales que acostumbrábamos a ver con sus grandes marchas o mítines?, se preguntó el académico René Torres Ruiz, docente la Facultad, al participar en el ciclo de conferencias virtuales, Horizontes Post Pandemia. Diálogos desde las Ciencias Sociales.
Dichos movimientos, explicó, tienen como reto hacerse visibles en la aparente inmovilidad en la que nos encontramos, en el aislamiento, el distanciamiento social; sin embargo, no es necesario tomar las plazas públicas sino tratar de romper el confinamiento de un sistema mundo, político, económico, social y de valores ya desgastado como lo es el neoliberalismo.
Por ello, frente a esta realidad, tales movimientos deben recurrir a actividades efectivas para llevar a cabo sus protestas; es decir, reclamar tajantemente para llamar la atención sobre la crisis de este sistema, puntualizó.
En ese sentido, el expositor detalló que la suma de acciones colectivas, que tienen la finalidad de impactar sobre un determinado modelo y su funcionamiento, podrán incidir en las premisas que vulneran a los sujetos con nuevas formas de articulación social y colectiva.
En esta novena sesión también participaron los docentes e investigadores Geoffrey Pleyers, de la Universidad de Lovaina, y Natividad Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, quienes hablaron de las oportunidades y las redes que tejen los movimientos en esta coyuntura.
La pandemia ha generado una tendencia global, no con líderes específicos, sino movimientos que toman acciones muy parecidas con el apoyo de la digitalización. Las nuevas tecnologías son herramientas que permiten una articulación horizontal; un debate al mismo nivel y equitativo, además de lograr más eco que en los medios de comunicación tradicionales, es decir, alcanzar una mayor celeridad de la protesta.
Asimismo, se tejen redes a través de organizaciones ya constituidas para generar otro tipo de valores, resaltaron los especialistas.