Héroes, influencers y tecnología
Por Myriam Corte

Tecnología digital: Freepik
¿Por qué hacemos un súper héroe a AMLO? ¿Quién es un influencer? ¿Existe una ciudadanía digital o un dispositivo del poder? Éstas y otras cuestiones se analizan en el libro Tecnologías digitales en la comunicación política del gobierno de la 4T, fruto de la investigación PAPIIT IN306321, del cual algunos de sus autores dieron un avance, en el marco del «Segundo Coloquio de Comunicación Política en México: modelos y estrategias de comunicación del régimen lopezobradorista», y del «Comunicafest 2022».
El académico Leonardo Figueiras, profesor de la FCPyS, señaló que en las páginas de esta obra se abordan a los teóricos que ayudaron a la construcción de la comunicación política, donde la comunicación social, la política y la producción audiovisual son tres objetivos fundamentales de la misma.
Al tomar la palabra, el profesor Amílcar Chavarría, coordinador de Educación a Distancia del SUAyED, cuestionó si existe una ciudadanía en el ámbito digital y cuáles son algunos elementos de la tecnológica , además de preguntarse si es una ciudadanía digital o un dispositivo del poder.

Mtra. Clara Cisneros. Foto: Metzi Rodríguez
En otro tema de análisis de este trabajo, la maestra Clara Cisneros, profesora de asignatura de la Facultad, compara la figura presidencial con la de un “súper héroe”, es decir, una figura mediática, donde el pueblo, visto como el núcleo del sistema, buscará el cambio en la figura de dicho héroe. “La figura del súper héroe es vital en cualquier escenario”, remarcó.

Mtro. Amílcar Chavarría. Foto: Metzi Rodríguez
Además, en este texto el lector encontrará algunas respuestas sobre el fenómeno de los influencers; quiénes son, de qué manera y a quiénes influyen, etcétera. “Con los influencers se vincula la política con el quehacer audiovisual, y esto permite analizar cómo se ha ido transformando el consumo en los medios de comunicación masiva”, comentó en su momento el profesor Roberto Rivera Mata, del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación.
Añadió que en México la televisión es el medio con menor credibilidad, y que la audiencia ha migrado a las redes sociales. Incluso, precisó, antes los líderes de opinión dictaban agenda, ahora la construye el presidente con sus conferencias de prensa “mañaneras”.