Hermenéutica, al alcance de todos
Por Luisa Díaz González Castelazo

Foto: Rakuten Kobo
Aunque tal vez no lo sepamos, la hermenéutica es algo que todos necesitamos. En la presentación del libro del doctor Julio Amador Bech, docente del plantel, Ensayos de hermenéutica. Perspectivas para una teoría de la interpretación, se ofrecieron comentarios y reflexiones sobre la importancia de este concepto y de esta metodología para la investigación y la formación de los estudiantes.
La hermenéutica es una forma de aproximarse a la realidad y al conocimiento, basada en la interpretación de los hechos y los textos (de todo tipo, como las imágenes). Es un método que permite alcanzar una comprensión más profunda de los significados que rodean al ser humano, y aportar herramientas para reflexionar sobre sí mismo.
Acerca de la obra, el doctor Fernando Ayala, coordinador del Centro de Estudios Políticos (CEP), dijo: “presentamos y celebramos el trabajo de Julio Amador como si el libro fuera un hijo”. Además, invitó a los alumnos a acercarse al texto: “Cómprenlo, léanlo y háganlo suyo, les va a servir”.
La doctora Rosa María Lince, también del CEP celebró la publicación, pues significa un avance en el proceso de introducir la hermenéutica en la Facultad, ya que ésta se limitaba a la filosofía. «Apuntamos a horizontes que no se consideraban propios de las Ciencias Sociales o las Ciencias de la Comunicación», dijo.

Doctor Julio Amador Bech. Foto: Patricia Trejo
El libro consta de varias secciones. De acuerdo con la doctora Citlaly Aguilar, adscrita al Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación (CECC), el trabajo presenta fuentes documentales que son una “maravillosa aportación” y puede ser leído de manera hipertextual, ya que cada capítulo ofrece información diferente y útil al lector. En este marco, señaló que éste se caracteriza por su “pulcritud, al momento de dialogar con tantos autores”.
En su oportunidad, el doctor Felipe López Veneroni, profesor del CECC, consideró que el texto no es una revisión histórica ni una aproximación a la hermenéutica, sino presupone cierto grado de familiaridad con ella, ya que aborda problemas del ser, conocer y el hacer.
Por su parte, Julio Amador compartió que el libro es autobiográfico porque resume prácticamente toda su trayectoria académica y busca responder problemas de interpretación que también surgen en lo cotidiano. Adicionalmente resaltó que el libro tiene una intención pedagógica y se propone «combatir la tendencia a no pensar», así como «poner la hermenéutica al alcance de todas y todos».
Comentó que el último capítulo, que trata sobre el mito, es de fundamental importancia, tanto en lo individual como en lo social. «Todo el tiempo estamos inventando mitos; por ejemplo, los sueños».

Asistentes a la presentación del libro. Foto Patricia Trejo
Al retomar la palabra, Citlaly Aguilar apuntó que la hermenéutica posibilita explorar la riqueza inagotable del símbolo, que «nos permite acercarnos de forma muy profunda a los misterios del Universo, pero no de una forma transparente».
Un punto en el que los ponentes coincidieron fue en la importancia de la hermenéutica como una alternativa a los métodos cientificistas y positivistas que pretenden llegar a la objetividad. «Basta vernos en el espejo de nuestra historia contemporánea para comprender por qué es urgente abrir el diálogo con nosotros mismos».