Heridas históricas latentes: Enrique Dussel habla del perdón

Doctor Enrique Dussel. Fotografía: Francisco Gómez| Gaceta Políticas
En el marco de la reciente discusión, impulsada por el presidente, acerca del perdón histórico, el doctor Enrique Dussel visitó la Facultad. La plática en el Flores Magón fue amplia, pero giró alrededor de tres ejes temáticos: colonialismo, colonialidad y perdón.
Un eurocentrismo aferrado
Argentino de nacimiento y naturalizado mexicano, Dussel comenzó poniendo las cartas sobre la mesa: aún con todo, en las aulas de México aún se enseña una versión eurocéntrica de la historia. Se sigue la periodización clásica: edad antigua, media y moderna.
El problema de utilizar esta línea es que fortalece la ilusión de una historia, lo cual consideró como absurdo. Tenemos una versión de la historia importada, y esto cumple varios propósitos, siendo el más importante uno: suavizar la conquista.
El mismo Bartolomé de las Casas denunció los horrores de este hecho. Incluso, recordó el doctor, le advirtió al Papa que no tenía facultades para permitirle a la Corona española llevar a cabo la brutal dominación de los indios. «No hubo encuentro entre culturas. Lo que hicieron los españoles a los indígenas fue un genocidio. No se descubrió al indio, se le encubrió», sentenció.
Simpatizante también de la Cuarta Transformación, reconoció sus fallas, particularmente las relativas a los contenidos de la nueva reforma educativa, y es que advirtió la recurrencia del eurocentrismo aún presente en éstos. «Si no hay cambio en las subjetividades, entonces no habrá cambio profundo», planteó.
Desconolonizarse para entender
Sin embargo, en su opinión, incluso aquellos que sí cuentan con estudios históricos más profundos, siguen bajo una lógica eurocéntrica, y terminan inevitablemente defendiendo al opresor. Esto, para él, es una señal grave de lo colonizados que aún estamos.
Por ello argumentó que la solicitud de perdón tiene su lógica. Significa ponerse, al menos por un momento y en la medida de lo posible, del lado de los pueblos originarios. «Descolonizarse, entonces, significa posicionarnos en el lugar de los oprimidos», sintetizó.
que onda¿ no se grabo la conferencia¿ pasen el link, porfas