Herida, la democracia en Estados Unidos

Conferencia La democracia estadounidense después de Trump. Fotografía: Elizabeth Sepúlveda| Gaceta Políticas
La toma violenta del Capitolio estadounidense por simpatizantes radicales del aún mandatario Donald Trump, ocurrida el pasado 6 de enero, ejemplifica la crisis democrática por la cual está pasando el país del norte.
Dicho panorama pone en la mesa de discusión si un personaje como Trump seguirá manteniendo secuestrado el debate como lo ha hecho hasta ahora o si al dejar la presidencia su poder mediático disminuirá, expresó el académico Luis Jiménez, de la Universidad de Massachusetts, Boston, en la conferencia virtual, La democracia estadounidense después de Trump.
El jefe de Estado norteamericano, recordó el investigador, es un mandatario que no está conforme con los resultados de la elección presidencial del 3 de noviembre del año pasado, y a quien se le acusa de incitar a la violencia a través del uso de las redes sociales.
También señaló que en el partido Republicano ha crecido una mayoría de simpatizantes extremos; esta situación obliga a cuestionar ¿hasta qué punto éste puede seguir funcionando como actualmente se encuentra, dentro de una coalición moderada o si vendrán cambios radicales?
El doctor Tomás Muñoz, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, señaló que la democracia en Estados Unidos está herida, pero no muerta, con una sociedad conflictuada y un sistema electoral que está haciendo ruido.
Dijo que el populismo de derecha incrementó el daño de las instituciones por largo tiempo y sacó del clóset todas las fobias que existían. Trump lo único que hizo fue proteger a un grupo con ideas de ultraderecha y desafortunadamente con su salida no terminarán las acciones racistas.
El próximo 20 de enero asume el poder el demócrata Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, quien se ha caracterizado por ser un político tradicional y decente que ayudará a sanar las heridas, mencionó el académico.
En ese sentido, indicó, la relación bilateral con México continuará y se abordarán los temas tradicionales de comercio; empero, podría haber algunos roces entre Biden, un político moderado, y el presidente mexicano, un mandatario populista de izquierda.
Además, los asuntos relacionados con la migración, la vacunación de connacionales en Estados Unidos por la COVID-19 y el tráfico de armas son temas relevantes que ambas naciones deben discutir.
Por su parte, la doctora Silvia Núñez, de UNAM-Los Ángeles, recalcó que lo ocurrido en Washington, es un momento histórico de gran relevancia que implica analizar el legado de Donald Trump desde varias perspectivas.
Es necesario pensar en los grupos violentos que lo apoyan y principalmente en aquellos que no, como los grandes medios de comunicación, además de la reciente censura que realizaron plataformas de redes sociales al mandatario, apuntó la docente.