Hay cambios, pero también resistencia a la transparencia
Por Juan Carlos Angulo y Karina Alavez

Seguridad de datos. Edición: José A. García
Las leyes de transparencia que hacen los gobiernos son un valor social y se han convertido en un referente, sostuvo la doctora Jacqueline Peschard, coordinadora del Seminario de Transparencia de la UNAM, al abrir el Foro: Los retos para reactivar la transparencia en México. A dos décadas de las primeras leyes de transparencia, al tiempo que también preguntó: “pero, ¿qué tanto la transparencia se ha convertido en una parte del quehacer público y las acciones de los servidores públicos?
En dicha apertura, la doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad, afirmó que en la materia ha habido cambios importantes, pero también continúan las resistencias por parte de los grandes poderes. En este marco, afirmó que en 20 años ha habido avances relevantes, pero si hablamos de sociedades democráticas, con mayor escrutinio, uso de los derechos ciudadanos y con la prerrogativa de pedir y obtener información, nos falta muchísimo camino por andar.
Aseveró que la transparencia tiene un efecto directo en la vida cotidiana de la ciudadanía, que al exigir sus derechos mejora su calidad de vida; no obstante, esta acción no es una práctica sostenida por toda la sociedad; por ello, precisó, este Foro es un espacio de encuentro que permite compartir y reflexionar sobre el trabajo que realizan al respecto los institutos de diferentes entidades, discutir las dificultades a las que se enfrentan y exponer propuestas para mejorar la transparencia y el acceso a la información, con la denuncia pública.

Doctoras Carola García y Jacqueline Peschard. Foto: José A. García
En ese tenor, comentó que los institutos que se encargan de estas tareas, como órganos autónomos, desempeñan una función vital en el derecho de los ciudadanos a estar informados. Asimismo, agregó que la transparencia y el derecho a la información son ejercicios a los que día a día nos tenemos que acostumbrar y sobre todo ejercer cada vez con mayor frecuencia.
En la primera mesa, “Los desafíos de la construcción de lo nacional”, la maestra Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a Ia Información y Protección de Datos (INAI), habló sobre los retos, avances y desafíos de las leyes de transparencia.
Puntualizó que el IFAI, hoy INAI, es un organismo pionero, facultado para atender y garantizar el acceso a la información pública, y enfatizó la pertinencia de que existan este tipo de instituciones, pues permiten a la población tener acceso a temas de salud, educación y justicia, entre otros, mismos que impactan de manera directa o indirecta en la realidad social.
El doctor Sergio López Ayllón, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se refirió a la evolución del sistema nacional de transparencia, a partir de las nuevas tecnologías, las cuales han coadyuvado a la eficiencia en el acceso a la información y datos abiertos para todo tipo de usuarios. También reconoció que las tareas en este terreno están en permanente cambio, por lo que es necesario revalorar el papel político y administrativo de la transparencia frente a las nuevas y viejas resistencias.

Panel de una de las mesas de análisis. Foto: José A. García
Por su parte, el abogado Francisco Ciscomani, consejero ciudadano honorífico del INAI, explicó que esta entidad, derivada de la reforma constitucional de 2014, busca consolidar su labor con consejeros competentes que garanticen el respeto y seguridad a las opiniones y datos personales, así como la consolidación de estos derechos.
Para concluir esta mesa, moderada por la doctora Grisel Salazar, investigadora del Seminario señalado, la doctora Jacqueline Peschard externó la necesidad de homologar las normas, reglamentos e iniciativas políticas con las prácticas de las instituciones que promueven el acceso a la información, a través de jornadas de orientación sobre el uso de las plataformas respectivas, de manera que éstas se conviertan en verdaderas herramientas que ayuden a la población.