Hacia un mejor México con transparencia proactiva
Por Sandra Morales

Imagen: Freepik
La transparencia debe verse como una política pública activa, donde el ciudadano sea partícipe en el ejercicio al derecho de la información, y el gobierno cumpla con esta garantía de una manera óptima, se resaltó en el Foro, Los desafíos de la transparencia proactiva, en el cual el acceso a la información gubernamental fue el principal tópico abordado.
En su participación, la doctora Jacqueline Peschard Mariscal, presidenta del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, hizo mención del Seminario Universitario de Transparencia (SUT), con sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, cuyos objetivos principales son promover la docencia, investigación y difusión en materia de transparencia, derecho de acceso a la información y rendición de cuentas.

Dra. Jacqueline Peschard. Foto: Alan Chan
Destacó que hay distintas maneras de abordar el tema de la transparencia; una de ellas es realizar el análisis de las solicitudes de información, que tienen el objetivo de comprender cuáles son los temas que le interesan a la población, es decir, cuál es la agenda que tiene la sociedad sobre los asuntos que se generan en los poderes públicos. También se pueden revisar las quejas que llegan al Instituto Nacional de Acceso a la Información, y una tercera forma, que es uno de los objetivos de este foro, es revisar las políticas de los programas, es decir, cuál es la acción por cálculo propio que las instituciones lanzan para afianzar el conocimiento del ejercicio del derecho de las personas a aprovechar de manera más útil toda la información que generan los entes públicos.
Según el licenciado Miguel Castillo Martínez, Jefe de la Unidad de Transparencia del Senado de la República, México ha invertido aproximadamente 10 años en la construcción del proceso de transparencia, ya que en 2012, al inicio de la década pasada y con la fundación del entonces Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), el allegarse información no podía ser un derecho activo si no había una presencia del gobierno que proporcionara las herramientas necesarias para ello.

Mtro. Adrián Alcalá. Foto: Alan Chan
Asimismo, para el maestro Adrián Alcalá Méndez, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la demanda de la ciudadanía por mayores espacios de participación, encaminó a la transparencia a una evolución sustantiva, que debe entenderse, junto al derecho al acceso a la información, como un todo, y no de manera desconectada.
El funcionario recordó que en la ruta por consolidar la transparencia, el objetivo fue construir un órgano federal con el reto principal de ser transparente, tanto en el proceso como en su aplicación, y generar un sitio de consulta general, accesible a cualquier individuo, lo cual condujo a la promulgación, en 2015, de la Ley General de Transparencia, en la que se consideró la integración de mecanismos de participación ciudadana.
De esta manera se crearon políticas públicas e instituciones encargadas de resolver la problemática, y con ello se dio el siguiente paso de una simple transparencia hacia una denominada proactiva, en donde la ciudadanía participa junto con los servidores públicos en el acceso a la información, lo cual la convierte en una oportunidad para mejorar la comunicación en ambos sentidos, aseguró el expositor.
De acuerdo con sus palabras, la transparencia proactiva se define como el conjunto de actividades que promueven la identificación y difusión de información adicional a la establecida en la ley, para proporcionar información útil al individuo; se distingue por su valor democratizador, y como una alternativa que permite tanto librar obstáculos burocráticos, como acercar a la sociedad a la información útil para resolver problemas cotidianos.

Mtro. Alfredo Delgado. Foto: Alan Chan
En un contexto más actual, el maestro Alfredo Delgado Ahumada, titular de la Unidad General de Transparencia y Sistematización de la Información Judicial, habló de la Plataforma Nacional de Transparencia, misma que ha sido de gran utilidad, pues el 80% de las búsquedas son atendidas y solucionadas en este sitio y siguiendo los lineamientos de la transparencia proactiva. “Mientras más información esté disponible sin necesidad de solicitarla, mejor”, precisó.
Aseveró que el objetivo principal del gobierno es ser lo más transparente posible y adelantarse a los requerimientos de las personas, para que cuando soliciten datos, éstos se encuentren al alcance de todos, sean adaptables y útiles para resolver diferentes situaciones.
Puntualizó que la rendición de cuentas necesita de la transparencia para funcionar adecuadamente y cumplir con el objetivo de limitar y equilibrar el uso del poder; una ecuación que no puede aplicarse de forma separada.
De cara a un mejor futuro de México, los procesos tecnológicos y políticas públicas de acceso a la información deben mejorarse y adaptarse a los nuevos requerimientos y las necesidades contemporáneas, concluyó el ponente.