Guerras mediáticas en América Latina
Por María del Carmen Ramírez

Doctores John Ackerman y Carola García. Foto: Ma. del Carmen Ramírez
“Los golpes a la democracia son procesos que se conforman a partir de varios actores, quienes buscan desestabilizar de esta forma a algún gobierno; entre éstos están los aparatos mediáticos y los recursos digitales, que son armas con los que algunos buscan mantener o acceder al poder”, sostuvo la doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad, en el Coloquio internacional sobre las Guerras mediáticas en América Latina, realizado del 22 al 24 del presente en el auditorio Alfonso Caso, en Ciudad Universitaria.
En América Latina, continuó, las empresas de comunicación son grandes consorcios privados que buscan recrear una imagen positiva o negativa que legitime o deslegitime a ciertos grupos, mismos que se encuentran en una disputa por el poder, la cual se acrecienta durante periodos electorales o ciertos procesos de definición política.
La titular de la FCPyS, quien estuvo acompañada por el doctor John Ackerman, director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) y organizador de este ciclo, subrayó que para avanzar en la edificación de una democracia es indispensable modificar el añejo vínculo que durante décadas se tejió entre los estados de la región y los medios en Latinoamérica, por lo que propuso terminar con esto. “Poner fin a las malas prácticas en el ámbito mediático es un reto que vale la pena afrontar, ya que representaría un gran aporte para cualquier sociedad democrática».

Asistentes al auditorio Alfonso Caso de la UNAM. Foto: Ma. del Carmen Ramírez
Luego de externar que la libertad de expresión pierde frente a la censura, alertó que en esta batalla, los periodistas están poniendo los muertos .
Precisó que el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los gobiernos, los cuales pagan con recursos públicos para difundir ciertos contenidos y discursos, no sólo son una fuerza económica con influencia política, sino un poder simbólico que es utilizado para conformar su propia versión del mundo; por tanto, se debe revisar el gasto de las cuotas mediáticas, transparentar cómo y a quién se destinan, a fin de coadyuvar a un acceso a la información completa, equitativa, oportuna y veraz.

Cartel del evento
Por su parte, el doctor John Ackerman, director del PUEDJS, agradeció a los asistentes, al tiempo que resaltó la labor que se lleva a cabo en esta entidad, creada apenas en febrero de 2019, pero que se ha convertido en un verdadero espacio de investigación, diálogo y debate. Del mismo modo, expresó su reconocimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por apoyar un coloquio como éste, el cual forma parte de un proyecto de investigación más amplio de la UNAM sobre culturas políticas en los medios, en las redes y en las calles.