Gobernabilidad y crimen organizado

Presentación del libro Los retos de la gobernabilidad en México. El crimen organizado. Fotografía: Montserrat Soriano| Gaceta Políticas
Se presentó el libro, Los retos de la gobernabilidad en México. El crimen organizado, una colaboración de los profesores Pablo González Ulloa y Manuel Quijano, y las estudiantes Fernanda Amador y Dulce Aldama Fonseca, en el cual se expone un estudio sobre cómo se relacionan el crimen organizado y la gobernabilidad en nuestro país. El evento fue moderado por Jorge Márquez, otro de los investigadores participantes.
La exposición del libro consistió, además de apuntes sobre el quehacer académico que atañe a la situación actual de México, en realizar el desglose, descripción y breve análisis de los diferentes capítulos. De esta manera, en el primero se incluye un marco teórico referencial, en donde confluyen los ejes temáticos: Teoría mimética, drogas y narcotráfico, en el que se caracterizan las cualidades de las sociedades complejas, los distintos modos de contención de la violencia y cómo se vinculan estas aristas en la formación del Estado moderno, y en la coordinación político-social que hoy en día se encuentra en crisis.
En el segundo capítulo, referente a los tipos de homicidio en México, la ausencia de Estado, la violencia en ciudades dinámicas y el crimen organizado brindan los elementos para entender los fenómenos de centralización del Estado y del narcotráfico, así como la posterior escalada de éste, tema que forman parte del tercer capítulo de la obra.
Finalmente, los últimos dos apartados muestran las consecuencias de las medidas emprendidas por el gobierno mexicano, dividiéndose en costos de la imposición de la ley (capítulo 4) y en costos de la politización de los crímenes del narco (capítulo 5).
En su participación, los autores mencionaron las dificultades para conseguir información actual y confiable de varios de los temas, enfatizando la gran labor que queda por hacer como parte de la comunidad científica del país. En el trabajo se intenta generar conocimiento que ayude a la reflexión y continuación de la investigación sobre el crimen organizado y la gobernabilidad.
Los autores adelantaron que habrá una segunda parte en donde se profundizará respecto a las continuidades y discontinuidades entre el gobierno de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, pues la información con la que se cuenta hasta ahora sólo permite una observación limitada del primer sexenio y no tiene, hasta ahora, continuidad. De igual manera, este segundo tomo tratará sobre los vínculos entre Estados Unidos y México para tratar el tema del narcotráfico.
Finalmente, más allá de tomar una posición en contra de la llamada “Guerra contra el narcotráfico”, y la responsabilidad gubernamental hasta ahora experimentada, instaron al público presente a reflexionar en torno a la cuestión: “¿qué tanto sabemos sobre el crimen organizado en México?”