Género, prevención y trata de personas

Seminario Género, prevención y trata de personas. Fotografía: Jesús Ramírez| Gaceta Políticas
La Facultad, en coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, llevaron a cabo el seminario Género, prevención y trata de personas, con el objetivo de abordar, desde diferentes perspectivas, los problemas que se presentan al denunciar, definir y comprender este problema social. En la apertura participaron la doctora Angélica Cuéllar, directora del plantel, acompañada por los doctores Mario Luis Fuentes y Edgar Corzo, así como por Paloma Ayala, directora del Instituto Nacional de las Mujeres.
La doctora Alexandra Malangone compartió su reflexión sobre el papel activo de las mujeres en la trata de personas, dejando de lado el papel preconcebido de víctimas. Desde su experiencia con organizaciones europeas, las mujeres toman un rol de madres y dadoras de vida, pues su capacidad de procrear es valorada dentro de un grupo de crimen organizado.
Trata y trabajo sexual
En la conferencia se apuntó que no es lo mismo trata y trabajo sexual, aun cuando hoy las categorías se mezclan discursivamente. Tal confusión ha traído como consecuencia el deseo de distintos grupos por erradicar cualquier tipo de comercio sexual, sin considerar las implicaciones para las trabajadoras sexuales. El trabajo sexual puede ser visto de dos formas: como violencia de género y como un intercambio comercial. Al respecto, Marta Lamas aseguró que durante el capitalismo tardío se abrió la puerta al comercio sexual y desde ese momento aumentó de manera considerable, lo que dio pie a un tipo de comercialización delictiva identificado como trata de personas con fines sexuales; aunque no todo comercio sexual es un crimen, ya que puede haber un ejercido consciente y con libertad de decisión.
“Brigada Callejera” es una organización de trabajadoras sexuales que apoya a sobrevivientes de trata de personas y busca combatir estos crímenes, así como defender los derechos humanos, civiles y laborales de las trabajadoras sexuales y mujeres trans. Mediante testimonios propios, y de allegados, intenta hacer conciencia sobre el problema. Estos grupos han sido de gran ayuda en rescates y denuncias de victimas, y en el reconocimiento de victimarios.
Lola Dejavú, trabajadora sexual y defensora de derechos humanos, habló sobre los grupos feministas poco informados que no comprenden el trabajo sexual y el derecho a ser ejercido y respetado; pues lo confunden con la trata de personas, aun cuando hay una diferencia abismal.