Gaza y la erosión del internacionalismo

Foto: AFP.
Por Yael Alcantara
Como se recordará, el pasado 7 de octubre un evento de escala macropolítica sacudió al mundo. Mientras en Israel se celebraba la fiesta de Sucot (festejo prescrito en el Torá), tanto el Domo de Hierro como el sistema de defensa integral de este país fue penetrado por grupos armados de la organización terrorista Hamás. Entonces, en respuesta comenzó la guerra declarada contra Palestina, y el apartheid en que habían vivido los nativos de esta tierra por décadas se transformó en un discurso bélico.
Así, después de duras semanas y ante los fatales acontecimientos derivados del enfrentamiento entre Israel y la Franja de Gaza, profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quienes son especialistas en el tema, se reunieron en el Auditorio Pablo González Casanova del plantel para participar en el Foro, Gaza y la erosión del internacionalismo (neo)liberal.

Carolina Ayala, Jaime Isla, Marcará Millán, Erika Aguilar, Shadi Rohana y Moisés Garduño. Foto: Manuel Ávila.
Con perspectiva crítica, los internacionalistas de la Facultad y el palestino Shadi Rohana, maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, condenaron tanto el atentado de Hamás como la desmesurada respuesta de Israel, que bajo una lógica sionista ha calificado al pueblo palestino como «nazi», y ha externado otros calificativos más que buscan justificar la invasión militar.
De acuerdo con el doctor Moisés Garduño, docente del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS, el peligro en la ilimitada respuesta israelí está en que progresivamente se materializa el discurso de odio que ha manejado durante años, pues su violencia no data de este 7 de octubre.
Aún más, subrayó el catedrático, éste ha sido el año en que más palestinos han sido asesinados de manera violenta e indiferente, incluyendo mujeres y niños.
En este tenor, la maestra Susana Erika Aguilar, experta en Estudios de Asia y África, con especialidad en Medio Oriente por el Colegio de México, alertó sobre las narrativas periodísticas acerca del tema en los grandes medios de comunicación. Al respecto, aseveró que «cuando diarios como el New York Times dice que Hamás controla, por ejemplo, al Ministerio de Salud, también debe decirse que sus reportes están controlados por sionistas».

Moisés Garduño. Foto: Manuel Ávila.
Al margen del discurso de exterminio que Benjamin Netanyahu (actual Primer Ministro de Israel) sostiene, Shadi Rohana y Carolina Ayala, de la especialidad de Periodismo de la FES Aragón, y colaboradora en diferentes medios, recalcaron la relevancia de estudiar el contexto de este diferendo, ya que sólo conociendo el pasado y la raíz histórica podremos comprender el panorama político actual; pero además, esto es necesario para evitar que en un futuro el deseo sionista de despojo a los palestinos utilice cualquier método maquiavélico (como el genocidio y el desplazamiento forzado) para concretar sus fines ideológicos.
No obstante, la respuesta del mundo no debe quedar en lo teórico y en el análisis desde las aulas. De acuerdo con las palabras de la maestra Erika Aguilar: «debemos aferrarnos a la certidumbre de que espacios de genocidio continuado y de limpieza étnica constituyen nulos escenarios de dignidad y humanidad»; por ello, precisó, «a lo largo del mundo hemos salido a gritar que esto no es guerra es genocidio».