Fragilidad de la democracia en América Latina

La fragilidad de la democracia en América Latina. Foto: 14/medio.com
Con la participación de destacados académicos y expertos en temas de política y sociedad, se llevó a cabo el coloquio: Fragilidad de la democracia en América Latina, cuyo objetivo fue analizar las complejas dinámicas que afectan la democracia en la región y la profunda desigualdad que caracteriza a numerosos países latinoamericanos.
En la primera sesión, los participantes enfatizaron que la falta de una cultura política sólida en el área puede obstaculizar el desarrollo de sistemas democráticos sostenibles, y concordaron en que, sin una ciudadanía comprometida y educada, es difícil consolidar una democracia que funcione efectivamente.
El doctor Francisco Reveles, del Centro de Estudios Políticos del plantel, aseveró que América Latina se posiciona como la región más desigual del mundo, lo que representa un desafío significativo para el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
El doctor Sergio Ortiz Leroux, uno de los oradores principales, especialista en Ciencias Sociales, argumentó que la socialdemocracia como concepto y práctica no ha existido verdaderamente en América Latina. Señaló que los retos que enfrenta la región requieren una revisión crítica de las estructuras políticas y económicas actuales. Asimismo, hizo hincapié en que el sistema educativo de salud en México se encuentra en un estado crítico, lo que perpetúa la desigualdad y dificulta el acceso a oportunidades equitativas para todos los ciudadanos.

René Torres, Francisco Reveles, Luz María Cruz y Sergio Ortiz. Foto: Elizabeth Flores.
Los ponentes compartieron estudios de caso que ilustraron cómo la desigualdad económica y social puede llevar a la desconfianza en las instituciones y a la fragmentación del tejido social, lo que a su vez socava la democracia. Además, se discutieron estrategias para fomentar una ciudadanía activa y hacer frente a las brechas de desigualdad que amenazan no sólo la democracia, sino también el bienestar general de los pueblos latinoamericanos.
También se abordó la importancia del sufragio libre como un pilar para la democracia, destacando que una participación electoral genuina es esencial para la legitimidad de cualquier sistema de este tipo. Los ponentes subrayaron la necesidad de construir una democracia social, donde la representación política sea justa y equitativa, promoviendo una política que responda a las necesidades de todos los ciudadanos.
Rene Torres Ruiz, doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Barcelona, resaltó la imprescindible conexión entre la democracia y la justicia social, enfatizando que sólo a través de una representación genuina y de política inclusivas se puede avanzar hacia una sociedad más equitativa. Se discutieron estudios de caso que ilustraban cómo la desigualdad económica y social puede llevar a la desconfianza en las instituciones y a la fragmentación del tejido social, lo que, a su vez, socava la democracia.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Foto: Elizabeth Flores.