Fiscalización electoral

Se reportan en campañas sólo un 20% de lo que realmente gastan los candidatos. Fotografía: Arisema Tovar| Gaceta Políticas
¿Cuánto costaron y cómo se fiscalizaron las elecciones de 2018? Es una de las preguntas clave para dar respuesta a los señalamientos de que los comicios en México son de los más caros en el mundo, para entender por qué hay más flujo de capital durante las votaciones y saber qué pasa con los controles institucionales en el tema de la fiscalización. Así lo expresó Luz María Cruz, profesora del plantel, en el segundo día del ciclo de conferencias sobre Gobernanza electoral.
Rosa Gómez Tovar, docente de la Facultad de Economía, argumentó que el Instituto Nacional Electoral (INE) es la única autoridad en materia de fiscalización, es decir, en la revisión de los gastos en las elecciones, de los diferentes niveles de gobierno. Añadió que a partir de la reforma de 2014 se implementó un nuevo modelo de fiscalización y desde ese momento “se abrió la posibilidad de cancelar comicios rebasar el tope de gastos de campaña, lo cual implicó que se redujeran los tiempos en los que se debían fiscalizar”.
Precisó que la solución para poder fiscalizar en un menor tiempo es la creación de un sistema en línea para que los partidos puedan reportar sus operaciones, ingresos y gastos, en tiempo real. Explicó que para fiscalizar se deben tener en cuenta cinco aspectos: ingreso lícito, reportar todas las fiscalizaciones en el sistema, el gasto tiene que estar enfocado a algo determinado, respetar los límites del financiamiento privado y no se deben rebasar los topes de campaña.
Por su parte, Arturo Espinosa argumentó que la fiscalización es un tema poco popular, porque causa aspereza dentro de la población al saber que el dinero se gasta en las campañas; además, se cree que éstas son muy costosas y no siempre es así. Expuso que la reforma de 2014 ha servido para tener una mayor vigilancia tanto de ingresos como de egresos, en actividades ordinarias, así como en gastos de campaña, sin embargo, generó también una fijación importante en la fiscalización
Por otro lado, el doctor Luis Carlos Ugalde consideró el tema del dinero en la política como clave del problema de la democracia electoral en México por distintas razones; una de ellas es que las campañas cuentan con mucho más de lo que ley establece, se convierten en un medio de acceso ilegal, generan una enorme corrupción, los candidatos no reportan las cantidades reales, es decir, se estipula que reportan un 20% de lo que realmente gastan; por lo tanto la fiscalización que realiza el INE es buena pero ineficiente.