Feminismos en el siglo XXI

Feminismos del siglo XXl. Fotografía: Alan Márquez| Gaceta Políticas
En el siglo XXI el papel de la mujer y el feminismo se analizan desde diferentes perspectivas. Una de éstas es desde las Relaciones Internacionales, disciplina que recientemente incluyó la perspectiva de género en sus estudios, a raíz del aumento de problemas en el mundo como migración, pobreza, esclavitud o desaparición forzada, que afectan al género.
Sin embargo, es necesario señalar que en las relaciones internacionales sí se ha hablado de feminismo pero desde una perspectiva limitada; es decir, las mujeres sólo figuraban como madres de los soldados o enfermeras en conflictos bélicos. Era un feminismo que no cuestiona el sistema capitalista, pues es impulsado por organismos internacionales que se han encargado de formular un concepto e imagen de la mujer sin resolver los problemas que a éstas afectan, comentó la maestra Selene Romero, académica de la Facultad, al participar en la mesa: Feminismo en diálogo.
En esta mesa de trabajo, que forma parte del proyecto PAPIIT: «El desarrollo humano y la seguridad humana en el orden mundial del siglo XXI», coordinado por la doctora Sandra Kanety, la doctora Elsa Guevara, académica de la FES Zaragoza, también compartió con los estudiantes su perspectiva acerca de los feminismos y sus pedagogías en la educación científica de las mujeres. Históricamente la presencia de las mujeres científicas ha sido poco reconocida a pesar de sus grandes aportes, lo cual representa un problema de justicia social que con las luchas feministas se ha reivindicado, señaló la ponente.
El feminismo de igualdad entre mujeres y hombres, el feminismo de la diferencia y el feminismo decolonial, continuó, han aportado diversos elementos que frenan los mecanismos de exclusión, pues la incorporación de las mujeres al ámbito científico, así como la revaloración de características femeninas como las emociones o la empatía, ahora están ganando terreno. Si las “mujeres no figuran en la ciencia, ésta no habrá evolucionado”, aseguró Guevara.
Otros feminismos como el ecofeminismo y la economía feminista reconocen el trabajo de las mujeres en ámbitos como el hogar, el cuidado de familiares y su relación con el medio ambiente; sin embargo, como lo señalaron las académicas Esperanza Basurto y Teresa Ordorika, estas líneas de pensamiento son utilizadas por el sistema capitalista para perpetuar la acumulación del capital.
En resumen, las teorías feministas ofrecen propuestas puntuales para salir de los problemas que nos atañen pero la autocrítica a éstas aportará mejores soluciones, apuntaron.