Expectativas de la transición

El número más reciente de Gaceta Políticas aborda el ascenso de López Obrador y su partido, MORENA al poder.
El próximo 1 de diciembre tomará posesión como presidente de México Andrés Manuel López Obrador, tras su tercera postulación para este puesto.
Aunque en el 2000 hubo un cambio de partido en el gobierno cuando Vicente Fox asumió la primera magistratura –que tuvo continuidad con la gestión de Felipe Calderón–, los resultados de estas administraciones, las expectativas creadas e incumplidas, la sensación entre la ciudadanía de que ambos presidentes pudieron ser postulados por el PRI, único partido que había gobernado hasta entonces, hicieron que, en general, se haya percibido la alternancia como un evento sin trascendencia.
Esta sensación se agravó con el mandato de Enrique Peña Nieto, en el que las crisis de corrupción y seguridad pública ahondaron los problemas cotidianos de la vida del país.
Por todo esto, el inicio de un gobierno que se asume de izquierda, con postulados económicos, políticos y sociales que rompen en ocasiones con los moldes de la política tradicional, hace que toda la atención esté puesta en la forma en que se ejercerá el poder.
Asuntos conflictivos que desde la campaña han tenido efectos en la opinión pública (como el aeropuerto de Texcoco, la amnistía a ciertos delitos, la reestructuración de la administración pública o el sueldo de los funcionarios), son la causa de que los analistas tengan mayor interés en esta transición que en otras del pasado.
¿Qué significa la Cuarta Transformación?
Para analizar este posible cambio de régimen, invitamos a cuatro destacados académicos de nuestra Facultad. Lucio Oliver y Héctor Zamitiz reflexionan acerca de lo que significa la Cuarta Transformación ofrecida por AMLO. ¿Qué significa, cuál es su alcance, cómo se hará, es posible, qué retos representa?
Irisela Sánchez aborda los temas específicos de corrupción y de impartición de justicia, mientras que Gustavo Martínez escribe sobre MORENA, su institucionalización y papel como partido en el poder, así como las dinámicas que habrá de construir.
De esta manera, la FCPyS no podía dejar pasar esta coyuntura sin invitar al análisis de un momento político de la nación, que puede ser muy relevante… o repetir decepciones.
Además damos cuenta de las principales actividades académicas y culturales que se desarrollaron entre agosto y octubre. Destacan las visitas de Carmen Aristegui, Juan Villoro y Leonardo Boff (quien inauguró los foros M68, sobre el cincuentenario del movimiento estudiantil), y destacados periodistas deportivos que recordaron las Olimpiadas en México, así como los espectáculos del Festival Internacional Cervantino (en esta ocasión, dos de la India y uno de los Países Bajos).