Existe el cambio climático, pero México no cambia

Sandra Kanety, Israel Solorio, Samantha Rosas, Clemente Rueda y Fausto Quintana. Foto: Katia Briseño | Gaceta Políticas
El atraso que tiene nuestro país en políticas climáticas es un detonante para no poder realizar acciones contra este fenómeno. La corrupción imperante permea hasta la medula. Por falta de organización y honestidad, no se ha dado un cambio en el cuidado del medio ambiente. Es hora de tomar cartas en el asunto, antes de volvernos más vulnerables.
En este marco la FCPyS está intentando afianzar los estudios específicos en esta materia. La transformación no se detiene, la implementación del acuerdo de París llegará en 2020, ¿Cuáles son los retos que debemos cumplir para esta fecha? El doctor en ciencias sociales Clemente Rueda, el astrogeofísico Carlos Gay, la doctora en ciencias políticas Sandra Kanety y el catedrático Fausto Quintana, presentaron del libro: 21 Visiones de la COP21 el acuerdo de París: retos y áreas de oportunidad para su implementación en México.
Para fomentar el interés hacia este acuerdo, el cambio climático, la difusión de las ideas y sobre todo para que el gobierno entienda que tiene que renovarse y mejorar, el libro se encuentra a disposición de cualquiera que desee descargarlo, sin ningún costo.Rueda mencionó que ya no son solo países ricos los que deben preocuparse por las modificaciones que están presentandose el planeta entero, ahora, a nivel internacional, se ha realizado ya el acuerdo para mejorar el medio ambiente. México lo apoyó, pero ahora no se sabe como lidiar con los acuerdos que se establecieron. Es necesario establecer mecanismos de control, para la rendición de cuentas, por ejemplo, si se llegarán a destinar fondos para ayudar en el control de cambio climático, tendría que hacerse de forma trasparente.
Las instituciones son, al momento, incapaces de manejar los compromisos que se hicieron. “No lo veamos de mala manera, es un reto que va desde la educación, hasta ¿por qué no?, un nuevo modelo económico. Se puede cumplir, la capacitación es una opción para enmendarlo”, así lo recalcó el doctor Rueda.
Para la solución del cambio climático es necesaria la intervención de las diferentes disciplinas, esto quiere decir que no solo los científicos de áreas duras deben encargarse de la solución, la participación de los académicos de ciencias sociales y también de la ciudadanía, es primordial. Se debe trabajar en conjunto, para un mejor resultado, comentó Quintana.
Aún falta un gran camino por construir, se debe fomentar entre los jóvenes el amor por el cuidado del medio ambiente, porque quién, sino ellos para concientizarse sobre los grandes peligros que conlleva no prevenir. No lamentemos cuando ya no exista remedio, actuamos para que el mundo siga girando.