Evoluciona el paradigma de discapacidad

Márgara Millán y Rosa María Díaz durante su participación en la conferencia: Proyectos de intervención hacia personas con diversidad funcional en España. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Como parte del convenio de nuestra Facultad y la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, se llevó a cabo la conferencia Proyectos de intervención hacia personas con diversidad funcional en España con la participación de las doctoras Rosa María Díaz Jiménez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la institución española y Márgara Millán, del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) del plantel.
Previo a sus ponencias y al presentar el proyecto, la doctora Angélica Cuéllar, directora de la FCPyS, destacó que el resultado de estos foros académicos—que se gestaron desde 2014— han fortalecido el campo de investigación en diversos rubros, lo cual favorece a ambos centros de estudios.
Al explicar la relación entre el concepto de discapacidad y práctica social en nuestros días, la doctora Díaz señaló que el trabajo constante ha permitido la evolución de un paternalismo caritativo a un compromiso de igualdad de oportunidades. Hablar de discapacidad es reconocer la diversidad humana, así como la exigencia de estructuras políticas para satisfacer las necesidades de las personas, donde la inclusión social es fundamental, pues este concepto supera a los de integración y normalización.
La inclusión social, dijo la ponente, garantiza la accesibilidad a los entornos social, legal y personal que permiten el empoderamiento, autonomía, control de objetivos y de circunstancias por parte de las personas con diversas discapacidades.
Sobre los proyectos y tendencias que se realizan en España, comentó que hay nuevos caminos hacia la inclusión para individuos con discapacidad intelectual, mediante enfoques centrados en las personas, así como de las mujeres universitarias con discapacidad cuyos estudios son de excelencia.
En su momento, Márgara Millán subrayó que el cambio del paradigma tradicional, el cual segrega y no incluye, por uno que reconoce la diversidad funcional, implica una reconversión de todo el vínculo social; por ello, precisó, trabajar y fortalecer los casos de éxito es fundamental.