Europa, más allá de la crisis
Por Gisela Jiménez y Sheila Santiago

Imagen: Freepik
El XVIII Encuentro Interuniversitario de Estudios Europeos, “Europa más allá de la crisis”, es un espacio de discusiones fructíferas y de importantes gestiones para la realización de investigaciones, externó la doctora Carola García, directora de la Facultad, y agregó que cada versión de este foro permite observar las características de los temas abordados, pero también las transformaciones de los mismos en el ámbito internacional, así como su impacto e importancia para América Latina.
De igual modo, la licenciada Patricia Martínez Torreblanca, secretaria general del plantel, convocó a profundizar en la reflexión de los tópicos transversales al tema de este Encuentro, e ir más allá del debate sobre la crisis en el viejo continente, pues estos puntos alternos potencian los análisis académicos.

Dr. Martin Palous. Foto: José A. García
En la conferencia inaugural, titulada: “La política exterior de la República Checa en el área de los derechos humanos: lecciones aprendidas y usos actuales”, el doctor Martin Palous, profesor en la Universidad Internacional de Florida, resaltó que es necesario entender el pasado del mundo actual. Precisó que la República Checa logró construirse desde su pasado, y hoy los ciudadanos se enfrentan a su identidad histórica una y otra vez. “Se debe confrontar el pasado con el futuro para crear una historia nueva”, insistió.
Consideró que la actual tecnología, que ahora nos ayuda a comunicarnos y a obtener información, así como las redes sociales, no contribuyen a un diálogo real y a una búsqueda de la verdad.
Asimismo, después de subrayar que existe una confusión entre la verdad y la opinión, aunque no son lo mismo, aseveró que “nadie tiene la verdad absoluta; sin embargo, todos podemos buscarla y examinarla de manera permanente”.
La línea de análisis de la mesa 1 de este ciclo, organizado por el Centro de Estudios Europeos (CEE), fue: “Ucrania en prospectiva”, donde se alertó que la guerra no sólo es entre Ucrania y Rusia.

Dr. Alejandro Chanona. Foto: CEE-FCPyS
Al respecto, el doctor Alejandro Chanona, fundador del CEE, recordó que una pregunta importante del conflicto tiene que ver con el futuro de los dos países enfrentados. Para él, la lucha por el poder entre ambos Estados ha dejado consecuencias internacionales que balancean geopolíticamente la arquitectura social europea que hasta ahora se conocía. En este marco, dijo, los cinco millones de refugiados (ONU), los 480 muertos por las armas explosivas y el aumento de precio de los combustibles, son resultados que, en los próximos meses, pueden llevar a Putin a no aceptar la derrota.
Para Beata Wonja, internacionalista del Tec de Monterrey y ex embajadora de Polonia en México, el espacio europeo actual se torna parecido al de la Guerra Fría, pues Rusia busca posicionarse como potencia, mientras se derrumban los dos grandes mitos en torno a sus capacidades militares: la de Putin como estratega y la del país como potencia militar.
Por otro lado, adelantó que corresponde a la Corte Penal Internacional y a la fiscalía de Ucrania atender las consecuencias de la conflagración actual.
En su intervención también en esta mesa, el profesor Martin Palous indicó que las intenciones de Putin son claras, y con cada suceso en Ucrania lo que hace es enviar un mensaje de su concepción del mundo y de la visión del imperio ruso sobre el orden político europeo, ya que su ataque es en contra de un pueblo vulnerable, donde el concepto de imperio no existe, pues no se necesita. Lo que es claro, sintetizó el académico, es que Rusia comete crímenes que están fuera de las leyes internacionales.

Politóloga Teresa Gutiérrez. Foto El Universal
Después de recordar que el referéndum de adhesión de Crimea es consecuencia de la división étnica ruso-ucraniana, la politóloga Teresa Gutiérrez enfatizó la importancia económica de proyectos como el ducto Nord Stream, con el que Biden estuvo de acuerdo en un principio.
Lo que no se puede dudar, aseguró la expositora, es que este tipo de acuerdos muestran la manera en que Putin posicionó los recursos energéticos de su país. Asimismo, sentenció que este conflicto recuerda a la tercera guerra mundial, toda vez que es entre la OTAN y Rusia.
En la conferencia magistral del evento, el embajador Gautier Mignot, jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en México, indicó que a lo largo de la historia, la UE se ha enfrentado a crisis, y lo bueno es que ha aprendido y se ha fortalecido con ellas.
Informó que disminuir el consumo y la dependencia energética ante Rusia, reforzar la transición de las energías renovables y buscar fuentes alternas de generación de hidrocarburos, son algunas metas de la UE en los próximos meses.