Estrategia de desarrollo para México

Presentación del libro «Consideraciones y propuestas sobre estrategia de desarrollo para México», en la foto Angélica Cuéllar y Rolando Cordera. Foto: Adrián Serrano
Los doctores Angélica Cuéllar y Rolando Cordera, así como los maestros Eduardo Vega y Enrique Provencio se dieron cita en el auditorio Pablo González Casanova, para hacer la presentación del libro, Consideraciones y propuestas sobre estrategia de desarrollo para México.
Previo
Son las cinco de la tarde y el auditorio está vacío. En el aire un olor a limpieza estancada. Los encargados de la organización del evento caminan de un lado a otro; comprueban que los papeles y bolígrafos que puedan necesitar los invitados están en su lugar.
Primero llegan Angélica Cuéllar y Eduardo Vega. Mientras esperan a los demás panelistas, conversan; se les ve cómodos y tranquilos. Cuando arriba Rolando Cordera lo incluyen con naturalidad en la charla; todos usan un lenguaje cordial y ameno. Finalmente se integra el maestro Enrique Provencio. Durante unos minutos más sigue la plática amistosa a cuatro voces, se les ve una expresión relajada, ligeras sonrisas se dibujan en sus rostros. Mientras hablan, el auditorio sigue con la mayoría de sus asientos vacíos.
Durante la breve biografía académica de los ponentes, dada por la profesora Cuéllar, directora de la Facultad, el lugar empieza a llenarse.
Tormenta en el horizonte
Enrique Provencio, co-coordinador del libro inicia diciendo que el trabajo está dedicado a la memoria del doctor Jaime Ros Bosch, fallecido en julio pasado. A continuación comenta que el trabajo es un esfuerzo colectivo del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo(GNCD), conjunto sui generis donde se reflexiona sobre temas como el desarrollo, el crecimiento económico, la distribución, el fomento productivo, temas fiscales, presupuestarios, hacendarios, etc.
Informa que durante los años que se avecinan enfrentaremos problemas como el poco presupuesto del que se dispondrá para la inversión pública, necesaria para mejorar la infraestructura, así como el gasto corriente requerido para estimular la educación, mejoras en salud y muchos otros sectores; además habla de una crisis económica en ciernes, pues el crecimiento económico ha sido lento e inestable, en México está por encima del 1% anual, perspectiva prevista hasta el año 2024.
“A como van las cosas no vamos a tener las condiciones para que los próximos años podamos mejorar estructuralmente las condiciones de vida”, apunta el ponente. A pesar de este escenario concluye: “hay mucha disponibilidad de capitales, tecnologías, aprendizajes, recursos para que este país sea más dinámico”; por eso la discusión del tema de esta investigación es importante, trata de pensar estrategias para que en los próximos años nos vaya mejor.
Un panorama adverso
Rolando Cordera, también colaborador en la obra, recordó que las experiencias de la Gran Depresión de los años veinte y treinta del siglo XX ayudaron a paliar la crisis de 2008, por lo que en lugar de una depresión se vivió una gran recesión; misma que sin embargo, generó males sociales no resueltos, legiones enteras de jóvenes que al quedarse sin trabajo encontraron en la criminalidad una salida atractiva; se comenzó a vivir lo que terminó llamándose “la nueva normalidad”; menos empleo, menos crecimiento.
A la par, sigue el especialista, se dio el fenómeno que algunos críticos denominan el «austericidio”; políticas de austeridad que resultan negativas para grandes segmentos de la población, que dependen de que el Estado funcione a su favor con apoyos y entradas directas a los sistemas de atención en materia de salud y educación. En el caso de México, precisa el interlocutor, no se ha crecido en materia de educación y empleo para los jóvenes, tampoco en la generación de excedentes que puedan usarse para el acceso a la educación y a la salud del conjunto de la población.
La oportunidad de un cambio
Este es el panorama que movió al GNCD a llevar a cabo acciones, que, entre otras cosas, se materializan en el libro presentado. Su objetivo es convocar a la sociedad y a sus poderes a emprender nuevamente lo que se perdió, las ganas de desarrollarse, de cambiar, de arriesgarse.
“Este país ha dejado de crecer significativamente en términos económicos por demasiado tiempo, han pasado generaciones que no han tenido acceso al disfrute de bienes, servicios y oportunidades que el crecimiento económico ofrece”, puntualiza el economista y añade: el objetivo del libro es convocar a la sociedad a emprender la búsqueda de lo perdido, las ganas de desarrollarse, de cambiar y de arriesgarse.
Cordera indica que ve capacidades, potencialidades como nunca antes, ambición, y «esto debe movernos a la acción, a crear y a invertir. Recuperemos la idea del desarrollo”, dijo. El GNCD, abunda, tiene una angustia: el tiempo pasa, la población crece, hay cada vez más jóvenes y menos empleos formales, menos espacios para la educación de la sociedad, existe una pobreza y desigualdad social agudas. Éstas son tareas muy grandes que requieren de mucha destreza y ambición política, pero el cambio es posible, finaliza.
“Este es un extraordinario libro”, afirma Eduardo Vega y agrega que éste ofrece argumentos, propuestas y evidencias para ayudar al país, así como un diagnóstico: México ha crecido de manera insuficiente en materia económica; los ritmos de producción de riqueza material no son suficientes; no hemos creado las condiciones de infraestructura como pieza central para incrementar el desarrollo.
Detalla que el trabajo tiene dos grandes partes. Una introducción donde se actualizan los diagnósticos de los temas que preocupan a los economistas mexicanos, y 13 contribuciones expertas que particularizan en asuntos específicos vistos en la primera parte, como las remesas o la imperiosa necesidad de una reforma a la hacienda pública.
A la pregunta: ¿Qué pasaría si tuviésemos un crecimiento del 4, 3 o 0%?, responde: para cambiar el futuro es necesario transformar el presente; para crear un mejor porvenir, el Estado debe intervenir la realidad. Concluye que los economistas se ven a sí mismos como científicos sociales y que debemos tratar de construir un futuro mejor, juntos.
El libro puede ser visto y descargado de manera gratuita en el siguiente link.