Estados Unidos: incertidumbre y retos de la contienda electoral
Con información de Yaritza Pereyra

Elecciones 2020. Fotografía: Irán García| Gaceta Políticas
Como parte de las actividades del Observatorio de la Relación Binacional México-EE.UU, de la UNAM, y el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, se llevó a cabo el 30 de septiembre el Webinar, La contienda electoral en Estados Unidos. Debates, resultado e implicaciones para México, a raíz del primer debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden.
Este Seminario a distancia contó con la participación el senador Eduardo Ramírez, presidente de la Mesa Directiva; Larry Rubin, representante del Partido Republicano en México; Gricha Raether, del Partido Demócrata; la doctora Erika Pani, del Colegio de la Frontera Norte, y la doctora Mariana Aparicio, de la FCPyS.
Rubin dedicó su participación a ponderar los logros de Donald Trump en comparación con su predecesor, Barack Obama, así como a las acciones en conjunto con el actual gobierno mexicano.
En contraparte, sobre el formato del debate, Raether consideró que no fue el óptimo para que los candidatos señalaran apropiadamente sus opiniones, debido a la existencia de bullies que no permiten expresarse y a las injurias entre oponentes, haciendo referencia al candidato republicano. Respecto al impacto de la pandemia, indicó que se debe a la falta de seriedad del presidente Trump, pues su interés está enfocado en mantener el estatus de Wall Street y la riqueza de los grandes inversionistas. Concluyó que, de continuar el actual mandatario en el poder, los problemas sociales como la migración no tendrán solución.
La profesora Aparicio evaluó que el debate fue complejo y con poca profundidad en los proyectos políticos de ambos candidatos. En relación a la contienda, la doctora Pani precisó que no había existido una con resultados tan inciertos desde 1876, y que el país no cuenta con las herramientas para afrontar una elección tan grande como la actual.
Los ponentes hablaron acerca del discurso de rechazo del presidente y la población estadounidense sobre la COVID-19, el impacto en el país y cómo ha influido en la elección. Sin embargo, Rubin explicó que la afectación se debió a los problemas de salud que gran parte de la población norteamericana padece, así como a la cantidad de visitantes que recibe el país debido a su condición de potencia mundial.
No dejaron de lado los temas en torno a los actuales problemas de pobreza, discriminación, racismo, represión policiaca y los movimientos surgidos en torno a ella. Asimismo, plantearon el posible futuro de la relación Estados Unidos-México, o tratados como el T-MEC, a reserva de avistar más datos y conclusiones a partir del segundo debate presidencial, el próximo 15 de octubre.