Espíritu multilateral, más diplomático
Por Montserrat Camacho Ortiz de la Peña

Paola Suárez. Fotografía: América Alonso| Gaceta Políticas
El Conversatorio, La entrada de Joseph Biden al 2021, es un ejercicio que muestra el papel de la academia para divulgar conocimiento sobre las relaciones internacionales, principalmente en el entorno de la llegada del 46 presidente de Estados Unidos y los efectos de ello en nuestro país y el mundo.
En la mesa 2, Entre socios y aliados. La política comercial de Biden, se habló de la política económica, social, de ciencia y tecnología del mandatario entrante, renglones en los que la pandemia actual afecta, así como los retos a enfrentar en cada uno.
Para la doctora Paola Suárez, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, la instrumentación del Tratado de Libre Comercio es nodal, pero además es un terreno en el cual el optimismo de la apertura de fronteras es evidente con la llegada de Biden. A este asunto, la doctora Isabel Osorio, de la Facultad de Economía, agregó que el resto del mundo alberga la esperanza de mejorar la relación con Estados Unidos, y que se espera un espíritu multilateral, más diplomático y menos confrontativo.
Virginia Valdivia, doctora en Ciencias Políticas y Sociales, explicó que la guerra comercial entre China y EE.UU. es importante en lo geopolítico y en lo económico, por lo tanto, la presión del programa “Buy America” obligaría a la potencia del norte a reducir la compra de productos chinos y a China a buscar alianzas con América Latina.
La doctora Heidi Smith, representante de Estados Unidos, resaltó otros rubros, como la importante reincorporación de su país al Acuerdo de París, así como el aumento de pago por hora, y la promesa de Biden de que las empresas puedan también producir y distribuir la vacuna para combatir la pandemia con apoyo federal.
Esta segunda mesa cerró con aportaciones sobre la importancia de la democracia, los derechos humanos y la relación comercial bilateral.