Esperanzas y desencantos a 30 años de la caída del muro

Mesa de análisis «A 30 años de la caída del muro de Berlín». Fotografía: Silvia Escamilla| Gaceta Políticas
La caída del muro de Berlín fue un hecho que marcó indudablemente la historia de la humanidad, por ello, a 30 años del suceso se llevó a cabo una jornada de análisis, dispuesta para pensar sus causas en Europa y sus consecuencias en México, Latinoamérica y el mundo en general.
“Pensar desde hoy nuestro ayer”
Con estas palabras, la doctora Angélica Cuéllar, directora de la Facultad, describió el tema de esta jornada efectuada en el auditorio Pablo González Casanova. Catalogó la caída del muro como el hecho histórico más importante de los últimos 50 años e invitó a los presentes a pensar y reflexionar de manera crítica todo lo que significó y conllevó.
La profesora mencionó tres líneas nodales del foro, primero el significado y alcance del muro de Berlín para el Siglo XX, después pensar el mundo después de la caída, y por último el impacto en la cultura y las ciencias sociales.
Significado y alcance del muro en el Siglo XX
El panel de ponentes de la primera mesa de análisis estuvo conformado por los doctores Sandra Kanety, César Cansino, Ricardo Yocelevsky, Stephan Sberro, y la moderadora Judit Bokser. En este espacio se trató de encaminar a la audiencia hacia un entendimiento del contexto sobre el muro; Sandra Kanety postuló que dicho muro, que definía la frontera de Alemania, fue el suceso más simbólico de la guerra fría y que a su caída trasciende como parte del fin de un siglo XX violento y el inicio de uno más complejo.
La caída del muro de Berlín marcó el fin de una confrontación bipolar que durante años había dominado los asuntos internacionales y abrió las posibilidades a un nuevo orden con búsqueda de la paz, la tranquilidad, la justicia, donde las naciones pudieran prosperar y vivir en armonía, “donde los fuertes respeten los derechos de los débiles”.
Sin embargo, al paso de los años, los ideales que había simbolizado la caída del muro se desdibujaron. Las relaciones de poder se mantuvieron en la minoría, el número de habitante pobres ha aumentado y la concentración de riqueza en el mundo sigue en pocas manos. La inversión armamentista es fundamental en el desarrollo de una nación, y se deja de lado temas como la pobreza, el medio ambiente y la seguridad pública.
In-política a 30 años del muro
Para César Cansino, la caída del muro fue un evento planificado por las élites de ambos bandos para asegurar el éxito económico conseguido hasta entonces, mismo que, 30 años después continúa en esos nichos. Si bien la caída del muro se vio como un símbolo de libertad y el inicio de un nuevo orden global, en la actualidad no ha cambiado mucho la forma en la que se compone la sociedad, dijo el ponente.
La in-política, plantea Cansino, es todo acciones, discursos, instituciones y actores que buscan despolitizar a la sociedad para someterla, desinformar, censurar y confundir a los ciudadanos. En este contexto, manifiesta que al ser un evento manipulado por las esferas de poder es, en sí, una forma de dominar el deseo de libertad que la sociedad aclamaba en esos momentos, y que a la larga se vería reflejado en la proliferación de las misma élites.
El mundo que se fue
Para Ricardo Yocelevsky, la caída del muro representó el final de una lucha de dos élites que se peleaban por el poder absoluto, pero que no sólo se limitaba al ámbito europeo, sino se extendió hacia todos lados. Planteó que el final del socialismo dio pie al populismo, que más tarde llegaría a los Estados Unidos y países occidentales. Afirmó que se puede ver dicho evento como el triunfo de la libertad sobre el despotismo.
Según las palabras del expositor, el mundo que se fue dio paso a uno donde la política proliferó, la fuerza social exigió el control económico dándole ascenso a la burguesía como clase social; si bien, no fue el cambio esperado, fue necesario para el crecimiento de las naciones u que éstas pudieran enfrentarse a la competencia económica; fue necesario para darle voz a la sociedad, así como un cambio ideológico de lo que había dominado hasta el momento.
Visión europea
La caída del muro obligó a los países europeos a replantarse la unión económica que tenían y dando pie para reflexionar sobre una unión política que estaría dominada por Alemania. El muro de Berlín dio paso a diversas discusiones comunistas sobre las necesidades políticas que Alemania tenía; su caída rompe con la fuerza de Europa del este y permite que Austria y Hungría comiencen a fortalecerse como ejes económicos de Europa.
La caída del muro marcó el fin de años de lucha y desigualdad; representó el inicio de una esperanza para la sociedad; sin embargo, a lo largo de los años esto sólo ha significado un cambio de poder entre élites, más no uno favorable para las clases bajas. El suceso que estuvo impregnado de esperanza ahora es sólo el recuerdo de un deseo de libertad.