Espacios culturales en la Ciudad de México

Fotografía: Luis Segura| Gaceta Políticas
La cultura en el campo sociológico se analiza como las formas de pensar y concebir el mundo, las maneras de actuar y los objetos materiales que, en su conjunto, delinean el modo de vida de un colectivo. Para tener una interacción de estos conceptos es necesario tener una superficie o lugar con unos límites determinados y unas características o fines comunes, es decir un espacio.
En agosto de 2016 el periódico El Economista publicó una nota en donde se mencionaba que “varios espacios culturales decidieron unir esfuerzos y formaron la Coordinadora de Espacios Culturales Independientes (CECI) para pedir al gobierno de la Ciudad de México que los reconozca como bienes culturales y se les dé un ‘trato diferente’ a los bares y otros establecimientos…”
En este contexto se realizó una mesa de debate en la sala Lucio Mendieta de la FCPyS en donde el tema a tratar fue la regulación de espacios culturales en la metrópoli. Tres fueron los ponentes que estuvieron en este ejercicio de opinión ciudadana: Ignacio Pineda, coordinador del Multiforo Cultural Alicia; Manuel Otero, integrante de Redes Universitarias, y Rafael Catana, músico y compositor. Asimismo, se pudo oír la intervención de José Alfonso Suárez del Real, asambleísta de la Ciudad de México por MORENA.
Muchos fueron los temas que se trataron, desde la cuestión económica y monopolios, pasando por datos históricos de la cultura y su gestión en la Ciudad, hasta la relación ciudadanía-gobierno, pero todo esto con un eje conductor: espacios culturales independientes. Y es que como lo comentaron los ponentes, han sido años de trabajar para conseguirlos y para que el gobierno permita su pleno funcionamiento.
Existe ya en proceso la Ley General de Derechos Culturales, la cual, a través de 7 áreas y 39 ámbitos legales, permitirá el acceso y participación tanto de ciudadanos como organizaciones afines.
En conclusión, todos coincidieron que lo que da vida y mantiene a los espacios culturales independientes, exista o no una ley que los apoye, es la autogestión.