Es un deber ciudadano hacer contrapeso para detener la llamada Ley Televisa

Análisis sobre la Ley Televisa. Fotografía: Emanuel Reséndiz| Gaceta Políticas
Ante la posibilidad de que en meses próximos se apruebe la llamada Ley Televisa, que implicaría una regresión autoritaria a los avances en materia de telecomunicaciones en nuestro país, toda vez que esta empresa, en colusión con partidos políticos como el PRI y el PVEM, no está dispuesta a perder su poder mediático, los maestros Aleida Calleja, Adriana Solórzano y Felipe López Veneroni hicieron un llamado a sumar esfuerzos para no permitir tal hecho.
En la conferencia, “La (contra) Reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Los derechos de las audiencias bajo amenaza”, misma que forma parte del seminario: Diálogos de FCPyS sobre la coyuntura, a cargo del profesor Mauricio Márquez, los ponentes alertaron que el monopolio mexicano, que maneja el 90% del espacio de radio y televisión en el país, en conjunto con fuertes grupos políticos, están a punto de infringir otro duro golpe a prerrogativas fundamentales de la sociedad, como son el derecho a la información y a la libertad de expresión.
Luego de resaltar la lucha que durante años se ha llevado a cabo a favor del derecho de las audiencias, que merecen tener por parte de los medios de comunicación información plural y diversa que les permita formarse una opinión fundamentada y libre, los interlocutores subrayaron que es un deber ciudadano hacer contrapeso a las acciones de quienes no quieren perder sus privilegios.
Apuntaron que los dueños de los medios de comunicación siempre han defendido sus intereses políticos y los políticos siempre han protegido sus intereses mediáticos; sin embargo, la población es muy poco participativa para cuidar su derecho a estar debidamente informada y para regular a dichos poderes.
Es necesario, destacó Calleja, integrante del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Solórzano, mediadora del IMER, y López Veneroni, Defensor de las audiencias de Canal 11, detener esta contrarreforma y la actuación de políticos y concesionarios que tienen en sus manos la operación de un bien público de la nación.
Los especialistas pidieron a los miembros de la comunidad de la FCPyS mantenerse informados sobre el asunto, participar y coadyuvar a que el modelo de medios de comunicación en México no siga controlado por unos cuantos. “Es necesario reclamar al legislativo y presionarlo para que aquellos que operan medios en el espacio público cumplan con su tarea social, tengan un control jurídico de sus acciones y rindan cuentas a la sociedad”, precisaron los expositores.