Seguir consolidando el «8M»

Mónica Amilpas, Alejandra García, Norma Blázquez, Alejandro Chanona, Dámaso Morales, Selene Romero y Paola Cadena. Foto: Derek Vargas.
Por Adriana Aimme Peñaloza Soto
En el marco previo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este lunes 3 de marzo se realizó la Jornada 8M en la FCPyS, no sólo para celebrar los avances en igualdad de género, sino también para reflexionar acerca de las profundas inequidades aún prevalecientes, y sobre todo para impulsar el diálogo colectivo, en aras de seguir avanzando en la construcción de una igualdad real y sustantiva.
A través de conferencias, conversatorios, proyecciones de filmes, talleres y otras actividades culturales, se convocó a toda la comunidad a participar en la magna conmemoración. Norma Blázquez Graf, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), recordó que esta fecha coincide con el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, una agenda adoptada por 189 gobiernos en 1995, durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, cuyo eje principal fue fomentar el empoderamiento de mujeres y niñas en esferas como la economía, empleo, participación política, paz y medio ambiente.
“El 8 de marzo es una fecha de memoria, reconocimiento, reivindicación, conciencia, movilización, lucha y exigencia de los derechos de las mujeres, quienes en este emblemático día salen a las calles a denunciar las brechas estructurales que siguen padeciendo cotidianamente, con el objetivo de que tanto niñas, jóvenes y mujeres gocen de una vida plena, digna y libre de todo tipo de violencias”, aseveró por su parte Alejandro Chanona Burguete, director de esta casa de estudios.

Inauguración jornada 8M.
En su turno, Mónica Amilpas García, coordinadora de la Unidad de Género del plantel, remarcó: “Como bien sabemos, la UNAM y la FCPyS no han estado exentas de problemáticas de violencia; por ello mismo, en esta institución de estudios en ciencias sociales, con el empuje de la red tejida entre estudiantas, académicas, trabajadoras y autoridades se ha venido trabajando en colectivo y visibilizando estas problemáticas, dando como resultado la creación de mecanismos que acompañen, protejan y brinden seguridad a las mujeres, y que coadyuven, además, a debilitar y generar cambios de alcance estructural que permitan construir espacios libres de violencias y discriminación”.

Trabajar para construir espacios libres de violencias y discriminación, premisa de esta conferencia. Foto Derek Vargas.
Es esencial seguir trabajando, compartiendo, reflexionando y creando juntas para consolidar un espacio universitario más equitativo e incluyente en el ámbito académico, científico, cultural y social, concluyó en su momento la socióloga Selene Romero Gutiérrez, quien remató: la educación es un pilar fundamental para la transformación social y es nuestra responsabilidad seguir promoviendo espacios donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente. Si bien la implementación de protocolos instrumentados en la UNAM para la atención a la violencia de género han contribuido a esas redes de apoyo de inclusión y respeto, todavía queda camino por recorrer para garantizar que todas las integrantes de nuestra comunidad puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones y sin temor a la violencia o la exclusión.