Es necesaria mayor conciencia sobre los asuntos militares en Medio Oriente
Por Alejandro Pérez Reynoso

Florence Gaub. Fotografía: Fotios Messados, Gaceta Políticas
La relación entre civiles y militares en Medio Oriente (MENA, por sus siglas en inglés) es delicada, ya que la despolitización de las milicias en el territorio es “demasiado difícil”, de acuerdo con la doctora Florence Gaub, directora adjunta de del Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea, y especialista en el tema.
Durante la conferencia Civil-Military relations in MENA: an Overview, presentada en el marco de las actividades del “Taller de Estudios sobre Medio Oriente de la UNAM”, Florence Gaub, también experta en África del Norte, señaló que en lo que hace al dominio militar en dicho territorio hay varios problemas, tales como la negligencia, representada en la separación completa entre los civiles y los líderes militares; el dominio subjetivo, derivado de la explotación de ideales y lealtades; así como el control no punitivo que ejercen las fuerzas armadas en la zona.
Además de estas circunstancias en Medio Oriente, la investigadora indicó que hay diversas medidas de control no punitivas en la zona, como los intercambios estratégicos regulares con militares, una sociedad civil comprometida en asuntos de defensa y un control parlamentario, presupuestos, y otras decisiones clave.

Imagen presentada por la expositora
Sin embargo, durante su ponencia, la expositora expresó que hay diversas formas para erradicar la situación actual en MENA, como crear textos jurídicos sólidos que delimiten las responsabilidades, crear ministerios de defensa cívico-militares, facultar al parlamento para actuar como interlocutor civil, despolitizar a los militares y aumentar la comprensión y la conciencia de los asuntos militares en la sociedad civil.
La conferencia fue moderada y organizada por el doctor Moisés Garduño, profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS.