Es imperativo repensar la educación
Por Yael Alcantara

Nuevos libros de texto para el ciclo escolar 2024-2025; educación básica. Fuente: Uniradio.
“No le debemos tener miedo a las contradicciones, el problema está en las certidumbres, porque ahí atrás está el pensamiento único y la universalización”. Así lo afirmó el doctor Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, al participar el 2 de febrero en la mesa redonda La educación popular frente a las resistencias neoliberales, organizada por el equipo del Centro de Estudios Sociológicos (CES) de la Facultad.
El ponente, quien es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, acudió a nuestro plantel para discutir la relevancia del estado actual de la educación mexicana, e insistió en la importancia de que nuevas maneras de ver el mundo deben incentivar dudas que permitan un desarrollo dialéctico de la educación en México.

Doctor Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP. Foto: Manuel Ávila.
De acuerdo con el funcionario de la SEP, es imperativo que se repiense el papel de la educación en el país; no obstante, es vital tener presente que realizar un cambio paradigmático sin una renovación de las instituciones encargadas de tal rubro es imposible.
Es importante, subrayó, que desde una perspectiva de construcción institucional y comunitaria, los nuevos modelos educativos no sólo parchen los problemas que han asolado a México, sino que de la mano de nuevos programas, con un enfoque crítico, los maestros y los alumnos mismos focalicen las necesidades de cada comunidad para direccionar los contenidos temáticos y analíticos que se tocarán a lo largo de los cursos.
Es por ello, precisó, que la página oficial del gobierno define a la Nueva Escuela Mexicana como “un paradigma educativo que reconoce que en la vida escolar hay personas de diferentes pueblos, grupos y comunidades, con distintas condiciones de salud, migración, orientaciones sexuales, identidades de género y estilos de vida; donde se expresan lenguas de diversos grupos étnicos, con preferencias culturales y políticas distintas”.

Marx Arriaga, Dania Arenas, Josué Bermúdez y Manuel Vázquez. Foto: Manuel Ávila.
Considerando que la educación nacional no puede escapar del sistema económico imperante, es decir del neoliberalismo impuesto desde el norte global, es necesario luchar para que ésta no sea atravesada sólo por los intereses del capital, que engañosamente pueden ocultarse detrás de programas progresistas, sostuvo el expositor.
Aseguró que más temas de género o ecologismo en la educación no aseguran que las raíces de los problemas económicos sean reflexionadas con un enfoque crítico, mismo que es indispensable para incentivar las dudas e incongruencias que impedirán que nos quedemos con la certeza de un pensamiento único.
Precisamente sobre la unicidad del pensamiento, Manuel Vázquez, sobreviviente del caso Ayotzinapa y actual diputado plurinominal de Morena, aseveró que la modernidad es como un tren que viaja a gran velocidad, al cual se exige que nos subamos, pero en vez de disminuir la rapidez, se pide que quienes no están arriba, aceleren el paso. En la sesión también participaron Dania Arenas, del CES, y Josué Bermúdez, quien fungió como moderador.