Era de globalización, era de desencanto

Presentación de libro
Es el año 2018, cuando impera la globalización y el libre comercio. El sistema capitalista rige la mayor parte de las economías del mundo. Por un lado, existen los perdedores: Estados Unidos, México, Unión Europea. Por el otro, tenemos a quienes han logrado vencer en este panorama: China, India, junto con otros países asiáticos.
El ocaso de la globalización, presentado por el maestro Gabriel Bagundo junto con el autor, el doctor Arturo Huerta González, es una dura crítica al modelo capitalista que ha arrasado con economías mundiales. En las páginas de este texto académico, cuya fácil lectura lo hace la herramienta perfecta para todo aquél interesado en economía, se incita al lector a hacer una lectura crítica del mundo capitalista y las políticas que han sido implementadas, cuyo fracaso se puede observar en los casos expuestos en el mismo libro.
Huerta nos dio a conocer su motivación para la realización de dicha publicación: todo empezó con el Brexit. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea fue un cuestionamiento del proceso de unificación que se pretendió, un cierto desencanto con el modelo de organización y, de manera más general, una muestra del desencanto vivido a nivel mundial con el modelo de libre comercio y sus implicaciones. La resultante, más allá del cumplimiento del bienestar social, fue un beneficio económico de las empresas trasnacionales.
El modelo ha permitido que naciones como Estados Unidos y China se posicionen en la economía global como potencias. La capacidad de reestructurar su deuda, por tener el control de la moneda permite que, a pesar de la crisis económica por la que se atraviesa a nivel mundial a causa de las contradicciones de este sistema, salgan a flote y satisfagan las necesidades que cada una tiene como nación. En la obra se presenta un análisis de algunas de las naciones más relevantes para el tratado del modelo capitalista: China, Unión Europea, México y, por supuesto, Estados Unidos, quien fue uno de los impulsores más grandes del sistema económico.
México, altamente dependiente de la nación de estrellas y franjas, se encuentra en la necesidad de modificar su política económica para romper con dicha relación estrecha y estar listos para contestar una serie de preguntas en el caso de perder a este aliado comercial: ¿qué hacer con el capital que huye? ¿Cómo responder ante las luchas obreras, las demandas por aumento de salario? El doctor Huerta invitó a los estudiantes no sólo a criticar las políticas hegemónicas actuales, sino también a poner sus conocimientos al servicio del público para generar nuevas rutas, alternativas radicales que permitan a México salir adelante ante un futuro incierto.