Entre narcos y policías
Por Eduardo Vite Nava

Libro Entre narcos y policías. Foto: Siglo XXI editores.
El Estado tiene muchas manos o rostros; es la escuela, el hospital, las carreteras, la policía; rostros o manos que más o menos son identificables; sin embargo, asimismo es la policía quien invade un barrio mediante la colusión con el narcotráfico; por ende, también hay que prestarle atención a los brazos clandestinos del Estado, sentenció Javier Auyero, académico del Departamento de sociología de la Universidad de Texas, en Austin.
En la presentación del libro, Entre narcos y policías: Las relaciones clandestinas entre el Estado y el delito, y su impacto violento en la vida de las personas, Auyero, autor del texto junto con Katherine Sobering, de la misma entidad académica, afirmó que podemos pensar el Estado desde una perspectiva institucional, en donde sus prácticas formales son visibles, pues tenemos conocimiento de las agendas gubernamentales en diferentes niveles de poder, programas sociales dirigidos a grupos específicos de la sociedad y asuntos públicos en general, empero, el Estado, al no ser un organismo coherente y estructurado, también tiene espacios de acción que pueden llegar incluso a ser contradictorios, como la colusión entre la policía y los narcotraficantes.
Durante la primera década del siglo XXI muchos de los países de América Latina tuvieron una creciente ola de violencia, como Argentina, que es el tema que se aborda en la obra, donde la tasa de violencia aumentó rápidamente. Dicha violencia se concentra en los barrios con un alto índice de desempleo, desigualdad estructural, ausencia de infraestructura social, influencia del tráfico de drogas y una frágil legitimidad del monopolio de la violencia por parte del Estado, lo que genera una zona de superposición entre dos campos que podrían llamarse “zona gris de la clandestinidad”, donde hay conexiones ilícitas entre el narco y la policía, expresó el ponente.

Narcos y policías. Foto: El Universo.
El libro de Javier Auyero y Katherine Sobering tiene como objetivo visibilizar la relación recursiva entre la colusión narco-policía, pero también la violencia interpersonal, dos asuntos que generalmente se piensan como ajenos o desligados, aunque no lo están. Al respecto, Auyero aseveró que “normalmente se estudia la violencia pública, la callejera y la de las drogas, y allá lejos, la violencia doméstica o de género”.

Profesor Javier Auyero. Foto: Carlos S. López
En esta obra no soló se muestran conexiones teóricas entre estos fenómenos, sino mediante un aparato metodológico novedoso, de carácter etnográfico, se recuperan transcripciones de escuchas telefónicas entre narcotraficantes y agentes de la Prefectura y Gendarmería, lo que brinda una explicación más amplia de cómo funciona y opera el Estado.
En este marco, el doctor Salvador Maldonado, sociólogo y antropólogo del Colegio de Michoacán, indicó que la originalidad de este trabajo es la revisión de las causas judiciales, algo que en México prácticamente es imposible, así como en varios países de Latinoamérica.