Ensanchamiento de las relaciones entre México y Estados Unidos

Foto: COPARMEX
Por Fotios Messados
El ensanchamiento de las relaciones bilaterales y multiculturales entre México y Estados Unidos no puede prescindir de un enfoque de perspectiva de género, basado en el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los tratados internacionales estipulados por las Naciones Unidas.
Ésta es una conclusión a la que llegaron los participantes de la conferencia: Diálogos bilaterales 2021. Tendiendo puentes en la relación México-Estados Unidos, realizada este viernes 14 de septiembre, organizada por la FCPyS y las sedes de la UNAM en Chicago y en Los Ángeles.

María Gabriela Delgado. Foto: Alejandro Pérez.
En esta última sesión del ciclo referido, María Gabriela Delgado Ballesteros, licenciada en Psicología clínica e investigadora de la UNAM, destacó la importancia de los estudios enfocados en una perspectiva de género y desarrollo sostenible, si es que queremos combatir de forma radical las desigualdades en México y en el mundo.
Resaltó que en esta tarea por la igualdad, el papel de la UNAM y de sus sedes en el extranjero es crucial, no sólo en la búsqueda del desarrollo de estudios que faciliten políticas de equidad y de erradicación de las desigualdades, sino también en la difusión de la cultura mexicana y sobre todo de los avances de la UNAM en este renglón.

Alethia Fernández de la Reguera, Alberto Foncerrada, Javier Laguna, Héctor García y María G. Delgado. Foto: Alejandro Pérez.
Dado que las mujeres son, agregó la profesora, aquel grupo que más sufre de las desigualdades sociales, es imprescindible “una agenda de género para la igualdad” entre los géneros, a fin de empoderar a todas las adultas y las niñas; premisa fundamental en los vínculos de todo tipo con la potencia vecina, pues no sólo son importantes los nexos económicos y políticos, sino también los de índole social, donde la igualdad y protección de las mujeres es vital.