Encuestas, instrumento de poder para las campañas

Expertos analizan cómo funcionan las campañas para influenciar la preferencia de los votantes.
Para analizar a detalle el proceso electoral de 2018 se llevó a cabo una mesa más del ciclo Encuentros 2018; la discusión de este foro estuvo enfocada en las encuestas y sus matices ante su incidencia en la agenda ciudadana y la opinión pública. En ella participaron especialistas en mercadotecnia y consultoría política como Luis Estrada, Rubén Aguilar y Roberto Morris.
“Al percibir mensajes discursivos en los medios, se crean narrativas políticas que buscan generar poder sobre nosotros” comentó Roberto Morris maestro en ciencias políticas y licenciado en comunicación por la Universidad Iberoamericana, quien además agregó “en cada sexenio se crean estas narrativas; los políticos te hablarán sobre de que tratará la elección. Si eres parte del movimiento o en contra de él”.
El también colaborador de la revista Nexos y el Huffinton Post, citó al filósofo Michel Foucault: “el poder del discurso se desprende de nuestra aceptación casual de la realidad con la que se nos presenta”, enfatizó “el poder del discurso se ve reflejado cuando damos por aceptado una idea y la normalizamos. Piensen en cuantas cosas hemos creído a través del curso la historia, como que las mujeres eran un género menor o que la homosexual era una enfermedad”.
“El gran tema en las familias mexicanas en el año 2000, era si se votaba por el cambio o la continuidad, entre Fox y el entonces candidato Labastida; en los comicios del 2006 se hablaba si valía la pena votar por Andrés Manuel López Obrador; y en 2012, progreso o estancamiento, ante las reformas estructurales como promesa de campaña de Enrique Peña Nieto”.
“Las encuestas son un instrumento muy poderoso para los estrategas de campaña. Complementó Rubén Aguilar, maestro en sociología por la Universidad Iberoamericana. Agregó “la encuesta es un instrumento fundamental cada vez más sofisticado, ya que se concentran en perfiles, regiones, y edades específicas para la obtención de datos acorde a la muestra seleccionada” y agregó “México no es distinto a otras realidades, el movimiento de nuestros electores tampoco reaccionan igual en otras partes del mundo”.
«Es ahí donde se tiene el efecto del poder político y de los medios, cuando no se define qué opinar, sino sobre qué opinar.»Para Luis Estrada experto en comunicación política, existen tres efectos en las encuestas de intención de voto. Explica “el primero es el efecto del ganador (o efecto Band wagon), consiste en apoyar al candidato que se encuentra arriba en las preferencias, por el hecho de subirse al carro ganador. El segundo efecto es de apoyar al más débil (o efecto underdog) esto sucede cuando se identifican con el menos valorado o el partido opuesto, que en algunos casos representa a un sector de la población.
“El tercero es la alegría malsana, consiste en la sentir la alegría ante el sufrimiento de los demás, es decir en las encuestas puede suceder que electorado cambie de preferencia al último momento para perjudicar la actual administración. Y por último el voto estratégico o el voto útil. Tiene que ver con sacrificar tu voto por la preferencia con tal de que gane tal candidato”. Explicó Estrada el también director de SPIN – Taller de Comunicación Política (SPIN-TCP).
En contraste Roberto Aguilar aseveró “subirte al carro ganador o efecto arrastre, y ponerte de lado del candidato menos favorecido son algunos de los efectos de las encuestas. Sin embargo yo no he encontrado estudios en que suceda en México. Sin embargo, recalcó, “en un estudio de caso, el efecto del “carro ganador” son bajos, 4% o 5% del electorado, es muy marginal”.
“En la campaña de Trump, su agenda pública estaba dirigida un discurso proteccionista del cual concentró un discurso antinmigrante, fijando los ojos de la opinión publica a temas como el racismo” explicó Morris. “De igual manera en el Brexit, el tema es era principalmente económico, pero la ultraderecha británica lo volvió un tema de migración. Es decir, es ahí donde se tiene el efecto del poder político y de los medios, cuando no se define qué opinar, sino sobre qué opinar”.
“Por eso es que la encuestas son útiles para identificar las tendencias, si un candidato quiere tener estrategia de comunicación exitosa y lograr las preferencias, hay que saber manejar la agenda pública. Por eso el voto es tan representativo, porque el voto es como te proyectas socialmente”, finalizó.