Encuentros y desencuentros. México a las urnas
Por Eduardo Vite Nava

¿Qué está en juego? Fotografía: Daniela González| Gaceta Políticas
“Hasta ahora hemos visto a ciudadanos votando por partidos, pero en esta coyuntura pareciera que éstos van a tener por primera vez la oportunidad de orientar su elección por los candidatos, lo cual es un avance democrático significativo”, aseveró el doctor Leonardo Valdés Ugalde, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.
En la primera mesa analítica de Encuentros 2021, México a las urnas. ¿Qué está en juego?, presentada a 80 días de la jornada electoral en el país, Valdés Ugalde explicó que hay tantos niveles de elección en juego, que existe la posibilidad de que nuevos liderazgos busquen posicionarse en el concierto electoral; no obstante, los candidatos independientes tienen que enfrentar una enorme cantidad de obstáculos para estar en una boleta, lo cual impide o desincentiva su participación.
En el mismo sentido, la doctora Martha Singer, del Centro de Estudios Políticos de la FCPyS, puntualizó que en estos comicios los candidatos independientes han preferido acogerse a las maquinarias partidistas, que inventar, con pocos recursos y en poco tiempo, otras rutas electorales que los lleven a buen puerto.
En la sesión, moderada por Alfonso Basilio Verdeja, director general de Político.mx, también participó el maestro Roberto Heycher Cardiel Soto, director ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica, quién expresó que en la jornada comicial se elegirá, nada menos, a 500 diputados federales, 30 congresos locales, 15 gubernaturas, 16 alcaldías de la CDMX y más de 1900 ayuntamientos en 30 estados.
En este marco, los ponentes concordaron en que las próximas elecciones enfrentan nuevos y múltiples retos por ser de enorme magnitud, pero además por el contexto pandémico en el que se llevarán a cabo; por la creciente participación de actores con antecedentes de sufrir violencia política, como lo es el sector femenino; dinámicas más competitivas en el sistema de partidos, amén de la alianza inédita entre grupos de oposición.
Cabe agregar que el espacio de reflexión, Encuentros, se creó en 2018, ante la necesidad de pensar sobre el proceso electoral sin precedentes que entonces estaba por acontecer. Tres años después, tras un escenario político en construcción y de cara a comicios intermedios en los que se busca una nueva distribución del poder político, se suman fuerzas y voces necesarias para edificar un análisis interdisciplinario sobre la “elección más grande en la historia del país”.