En México, los problemas y la población están cambiando
Por Eduardo Vite Nava

CENSO 2020. Fotografía: Daniela González| Gaceta Políticas
Según los resultados del CENSO y el cuestionario ampliado 2020, cuyo periodo de referencia es marzo de ese año, en México habitan 126, 014, 034 personas en el país, lo cual muestra un incremento de 13.7 millones de individuos con respecto al ejercicio censal anterior, mismo que se traduce a una tasa de crecimiento demográfico de 1.2% promedio anual en la última década.
Dicha tasa de crecimiento demográfico sobrepasaba el 3% en los cincuenta, cuando en México se hablaba de un periodo de explosión demográfica; no obstante, en el registro citado, la disminución del crecimiento demográfico ya se había observado en las últimas décadas y se confirmó en el censo de población 2020.
Los anteriores fueron algunos de los datos presentados el 13 de abril en una conferencia organizada por la FCPyS, el Programa de Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la cual, Julio Santaella Castell, presidente de la Junta de Gobierno de este último organismo, informó que en términos de la estructura poblacional por sexo, México es un país mayoritariamente femenino, con un 51% de mujeres y un 49% de hombres, lo cual significa que hay tres millones más de féminas que de varones.
Luego de señalar los principales retos para concretar el Censo de población y vivienda, dentro de los cuales figura, en principio, la situación por emergencia sanitaria derivada de la Covid-19, y en un segundo momento el trabajo y organización para llevar a cabo un proyecto de tal envergadura en el ámbito estadístico, Santaella añadió que el grupo de edad más numeroso en el 2000 eran las personas entre 0 y 17 años, pero ya para el 2020 fue el que está de los 30 a los 59; de igual forma, dijo, se vio un incremento importante en el conjunto de 60 años y más, que suman un poco arriba de 15 millones: un dato que ha sido muy importante para la actual campaña de vacunación en el país.
En cuanto al tema migratorio, la población nacida en otro país y que radica en territorio mexicano asciende a 1, 212, 252; y de esta suma, 797, 266, es decir, el 65.8%, nació en Estados Unidos de América. Por otra parte, en los últimos cinco años llegaron a residir a nuestra República 550, 085 seres humanos provenientes de otras naciones, principalmente de la región centroamericana.
En cuanto a la tasa de participación económica de la población de 12 años y más, según sexo, la de las mujeres creció 3.4 puntos porcentuales del año 2000 al 2010, y 15.7 puntos porcentuales en la última década, lo cual indica un logro en la apertura laboral femenina.
El interlocutor también resaltó la importancia de la aproximación, cercanía y fortalecimiento de los organismos constitucionales autónomos en general, así como la presencia del INEGI como institución responsable, confiable y sólida para la generación de información sobre fenómenos demográficos, sociales, económicos y del medio ambiente.
En la presentación, la doctora Carola García, directora de la Facultad, subrayó la relevancia de la elaboración y difusión de las fuentes primarias de información estadística, que son elementos estratégicos para el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas, además de que permiten la adopción de decisiones oportunas en el ejercicio de gestiones eficientes, transparentes y responsables. Asimismo, destacó la necesidad de generar herramientas informáticas amigables, que faciliten la interpretación de datos y decanten en una democratización de la información estadística, que muchas veces es algo complejo.
Sin duda, México es un referente como productor de estadísticas en la región latinoamericana, aseveró por su parte la doctora Ana Escoto, profesora del plantel, al tiempo que agregó que este censo permite tener información completamente estructural de la población, pero también se acompaña de otros cuestionarios que coadyuvan a estudiar a profundidad los procesos sociales; en este sentido, “es un insumo muy importante para los estudiantes en formación”.
Los problemas están cambiando porque la misma población está cambiando, puntualizó la expositora, tenemos una población más urbana, más envejecida, con menores tasas de fecundidad, premisas que seguramente complementan otra información, como las características económicas y el desempeño de los mercados laborales.