El 68 y las olimpiadas

El ejercicio del periodismo radiotelevisivo de los juegos olímpicos de 1968. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
Nadadores, gimnastas, ciclistas, atletas… deportistas de todo tipo, se reunieron en México en 1968 con un sólo propósito: convertirse en medallistas olímpicos. A 50 años de este inolvidable suceso en la historia de nuestro país, figuras destacadas de la comunicación mexicana como José Ramón Fernández, Jorge Berry, Fernando Schawrtz, Enrique Burak y Karla Insunsa se reunieron en la conferencia: “El ejercicio del periodismo radiotelevisivo de los juegos olímpicos de 1968 a la fecha”, para narrar sus propias experiencias y perspectivas de cómo se vivió la olimpiada del 68 en el ámbito de la comunicación.
Al anunciarse en el verano de 1963 que México sería la próxima sede de los juegos olímpicos —convirtiéndose así en el primer país hispanohablante en ser anfitrión de éstos—, se empezaron a hacer todos los preparativos para demostrar a la comunidad internacional todo lo que México podía ofrecer. Para su transmisión se utilizó por primera vez tecnología que permitió reproducir en tiempo real, por sistema electrónico, los juegos, a cualquier parte del mundo. Cadenas televisivas tales como ESPN o BBC le brindaron a México su apoyo y le facilitaron los medios para lograr la difícil tarea de una transmisión internacional de alta calidad.
Sin embargo, 1968 fue un año complicado no sólo para México, sino para toda la sociedad internacional. Tal como lo mencionó el periodista deportivo José Ramón Fernández, fue en este año cuando se dio el estallido del Verano Francés, la invasión de tanques soviéticos a Praga, así como el movimiento estudiantil en México, que terminó con la conocida matanza de Tlatelolco.
A pesar de todas las complicaciones, los juegos olímpicos de 1968 resultaron ser un gran éxito para México, quedando grabados en las memoria no sólo de todos los mexicanos, sino de la comunidad internacional en general.