En Cuba hay un compromiso por defender el proyecto de nación

Portada del libro presentado. Foto: XULLASCA.
Por Rodrigo Plata Gallegos
Néstor Kohan, autor del libro: Hegemonía cultural en tiempos de contrainsurgencia “soft”, recordó la dictadura militar argentina de los años 1976 a 1983, de la cual hasta hoy existen muchas personas afectadas, incluso su propio padre, quien tuvo que salir de ese país por tal motivo. A la par, y al realizar un comparativo con Cuba, el filósofo argentino dijo que en el país caribeño se permite criticar y escribir lo que sea, sin que pase nada, mientras que en otras naciones se dan situaciones propias de dictaduras.
Asimismo, el doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires apuntó que los señalamientos negativos sobre Cuba no son ni de cerca referencias serias. También recordó a algunos de los que fueron por muchos años sus amigos, pero quienes finalmente cayeron en las redes del imperialismo; de ahí que su texto comience con la historia de sus connacionales, Daniel Hopen, sociólogo, y Haroldo Conti, escritor.

Mariela Castro. Foto: Javier Zorrilla / EFE.
En su momento, Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, aseguró que en su país la mayoría de la población actúa en apego a la revolución, pues tiene una formación anti imperialista y un compromiso con el proyecto de nación, que hace que el ciudadano llegue al punto de defender su patria con la vida, ya sea con batallas de ideas o de trincheras.
La también licenciada en Pedagogía y Psicología por el Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas de Cuba habló de la crítica tan severa en contra de su país, sobre todo por grupos que no participaron en la revolución socialista; hecho por el cual, desde su perspectiva, dichos comentarios deben dejarse de lado.
Agregó que la crítica informada sobre la situación actual de la nación presidida por Miguel Díaz-Canel es bien recibida, venga desde América Latina, Europa o desde el lugar que sea.

Arantxa Tirado. Foto: Carlos López.
En su turno, Arantxa Tirado Sánchez, con un doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona, y otro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, reflexionó sobre el “ego” de ciertos intelectuales que no reconocen la importancia de la obra presentada y la acción revolucionaria, sino al contrario, se dejan llevar por los cantos de sirenas de diversas ONG o fundaciones que trabajan en función de intereses económicos capitalistas.
Al moderar la presentación, el doctor Nayar López, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS, destacó la importancia de la autocrítica, pero también hizo un llamado a saber diferenciar entre la crítica constructiva y la destructiva, en son de no tergiversar la situación de Cuba en la actualidad.
El libro es de libre acceso y está disponible en la web de Ocean Sur, pues, en palabras del autor, éste no tiene fines comerciales, a diferencia de los de sus adversarios, quienes miden su éxito por el dólar o el euro.
Hola estoy interesada en comprar el libro vivo en usa