Empoderamiento y lucha de las mujeres
Por Yael Alcantara

Doctora Gina Zabludovsky. Foto: Manuel Ávila.
Cada 8 de marzo (8M) es recordado mundialmente como el Día Internacional de la Mujer. Este hecho, oficializado en 1975 por la ONU, es una fecha a la que se le necesita dar un lugar relevante en la discusión pública. Hoy, a casi 50 años de distancia, resuena con mucha fuerza en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
En el marco de la lucha femenil por la igualdad, se inauguraron en la FCPyS las conversaciones y actividades en torno a los avances, así como desafíos sociales en materia de género. La doctora Gina Zabludovsky Kuper, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, Investigadora Nacional Emérita del Sistema Nacional de Investigadores y profesora de la Facultad, ofreció una conferencia magistral en el auditorio Pablo González Casanova, titulada: Trazos de la lucha hacia la igualdad. Empoderamiento y participación de las mujeres en el ámbito académico y laboral. Le acompañaron la docrora Carola García, directora de la FCPyS; la licenciada Patricia Martínez, secretaria general, y la doctora Mónica Amilpas, jefa de la Unidad de Género de la institución.

Carola García Calderón. Foto: Manuel Ávila.
La charla magistral, vista como un acto de resistencia que muestra la participación del género femenino en distintas estructuras sociales, proyectó un contenido potente durante más de una hora, tiempo en el cual la doctora Zabludovsky afirmó que “el tema de la visibilidad es fundamental, pues el trabajo de la mujer en la historia ha permanecido invisible”. Es así que propuso comenzar la lucha para alcanzar cambios macroestructurales, en la cual, primero debe reconocerse el papel social de las mujeres y luego crear políticas públicas que impacten en beneficio de su quehacer
Como ejemplo de un micromachismo propio desde las mujeres, la expositora cita la expresión común: “Nada más ayudo a mi esposo, yo no trabajo”. Esto muestra la invisibilidad de la participación social femenina, latente en las amas de casa que no reconocen su propia labor.

Foto: Manuel Ávila.
La doctora mencionó los mecanismos mediante los que el sistema patriarcal y machista se reproduce y se expande por el mundo académico, laboral y cotidiano. A través de estadísticas, que la docente presentó, enfatizó la distinción que aún existe entre géneros en cuanto a equidad social.
Para generar cambios es importante desarrollar políticas educativas que abarquen un esquema de igualdad entre mujeres y hombres sin distinguir la edad en el ámbito de la educación. Remarcó que es necesario cambiar los cimientos y los elementos sociales que desembocan en una realidad preferente hacia un lado de la balanza.