Elecciones en Argentina
Por Melisa Correa Tovar

Foto: El Cronista.
El surgimiento del nuevo conservadurismo político se ha convertido en un fenómeno social que ha suscitado diversos debates sobre el estado democrático en América Latina, y resulta interesante, pues la agenda de esta tendencia política se ha expandido hacia la mayoría de los países sudamericanos y va en contra de los derechos políticos, económicos y sociales de sus habitantes.
El pasado domingo 22 de octubre se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Argentina, los resultados de la primera vuelta electoral reflejaron una fuerte preferencia por Sergio Massa, candidato por el Frente Renovador, quien obtuvo el 36.7% de los votos. En contraste, Javier Milei, aspirante ultraconservador del partido La Libertad Avanza, logró el 29.98%. Ambos delinean un tenso panorama político para los argentinos y se erigen como ejemplos tácitos de la disputa iracunda por los espacios políticos democratizados en América Latina.

Nayar López, Farid Reyes, José M. Candia y Carlos Prigollini. Foto: Yael Alcantara.
En este contexto, el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), a cargo del doctor Nayar López, realizó la mesa redonda «Elecciones en Argentina», con la participación de Carlos Prigollini, antropólogo social por la ENAH; José M. Candia, sociólogo por la Universidad de Buenos Aires, y Farid Reyes, economista por la UNAM, con el objetivo de plantear interrogantes sobre el panorama electoral en Argentina y analizar la irrupción del neoliberalismo en su agenda política.
De acuerdo con Prigollini, el hecho de que los argentinos hayan votado por un personaje de extrema derecha, como lo es Javier Milei, puede entenderse como el resultado de una fragilidad democrática, surgida tras la dictadura militar que gobernó Argentina en 1976, y de lo que él denomina “terrorismo de Estado”. En este recorrido cronológico de la coyuntura, el antropólogo resaltó el papel de la disputa de poderes fácticos que pugnan por un gobierno arbitrariamente vertical, donde la gobernanza sigue un modelo de arriba hacia abajo, sin vinculación ni participación ciudadana.
Para Candia, quien ha estudiado los comportamientos de Milei durante tres años, el personaje es un “emergente mediático”, sin preparación ni trayectoria política, cuya relevancia es resultado de las hegemonías latinoamericanas, pero con un gran poder de convocatoria. En este tenor, el sociólogo argumentó: “algo ocurrió para que desde el discurso se esté contrariando una narrativa ‘archiaceptada’, donde la justicia social no se discute”.

Nayar López, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos. Foto: Yael Alcantara.
Finalmente, Farid Reyes brindó una explicación del contexto macroeconómico del fenómeno, lo que permite dilucidar las implicaciones y posibles escenarios político-económicos que se podrían suscitar si Milei llega al poder; por ejemplo, el recorte al gasto social y el encarecimiento de los servicios básicos. También subrayó el problema de fuga de capitales: “en Argentina se produce mucho, pero no se reinvierte, sino se va a paraísos fiscales, lo que impide una posibilidad de desarrollo del país”.
Este análisis arroja luz sobre un tema crítico en la política argentina que está por definirse el próximo 19 de noviembre en la segunda vuelta electoral y, al mismo tiempo, plantea la necesidad de fortalecer a las instituciones democráticas para garantizar a los argentinos un pleno desarrollo de la vía política y lograr una mejora en la calidad de vida, así como un crecimiento social que permita la participación ciudadana informada.