El reto de investigar

Foro sobre la enseñanza de la investigación en las Ciencias Sociales. Fotografía: Diana Rojas| Gaceta Políticas
En el Foro sobre la enseñanza de la investigación en las Ciencias Sociales se discutieron los retos para los docentes al momento de dirigirse a sus alumnos. Esta práctica, comentó Verónica Nava, requiere enseñar la metodología científica y que los estudiantes conozcan qué es la ciencia. La investigación, afirmó, no debe descontar la teoría, pero requiere de la práctica para comprender mejor su realización. Necesita, además, que se ejerza la imaginación y desarrollar la capacidad de pensar en nuevas soluciones.
El investigador debe partir de conocimientos previos para generar nuevos. La investigación, dijo Nava, la debemos pensar como una fotografía: se enfoca en un interés particular porque es imposible abarcar toda la realidad. Además, hay que considerar que las Ciencias Sociales tiene un carácter social. Se trata con personas, debe practicarse con ética y escuchar al objeto de estudio.
En cuanto al espíritu investigador, declaró Hurtado, se persigue la verdad desde la infancia. El individuo es curioso por naturaleza, y toda investigación surge del no saber. La enseñanza de ésta debe ser mediante la lógica, que exista coherencia en el pensamiento, el habla y la escritura. A pesar de que el ser humano siempre está haciéndose preguntas, no todas ellas nos mueven, aclaró Hurtado. Es la pregunta que más inquieta la que se convierte en el tema de estudio, donde delimitamos la pregunta en tiempo y espacio y hallamos una nueva pasión.
Por último, Alejandro Méndez hizo un recuento de cómo han evolucionado los métodos y técnicas de investigación por los avances tecnológicos. Lo digital posee un desafío, puesto que afecta la forma de enseñar, de aprender y de investigar, determinó. Vivimos en una sociedad más compleja y los científicos sociales deben estar preparados para hacer investigación académica que ofrezca información actualizada, novedosa, profesional y original.