El racismo en México tiene un origen institucional
Con información de Daniel Cruz

Simposio Jóvenes, subjetividades y dinámicas metropolitanas. Fotografía: Mónica Castro| Gaceta Políticas
En la primera sesión del simposio Jóvenes, subjetividades y dinámicas metropolitanas, la profesora de la Universidad de California, Sylvana Falcón, explicó que el racismo es una manera de dominación que se ejerce, principalmente, por medio de las instituciones del Estado y de la sociedad, y que los movimientos activistas, como el feminismo, son los que hacen frente a esa problemática.
Ello no sólo se refleja en las acciones de los gobiernos, sino puede notarse en situaciones cotidianas. Falcón ejemplificó con la utilización del inglés como idioma casi universal, pues pareciera que no se toma en cuenta a las comunidades que no han podido aprenderlo por falta de acceso a la educación, generando así desigualdades.
Javier Solís, catedrático de El Colegio de México, definió al racismo como “la creencia de que los humanos pueden ser divididos por diferentes cuestiones genéticas”. La discriminación, por otro lado, es el trato desigual a personas subordinadas por un sistema fascista; ambas prácticas pueden estar ligadas, pero también se pueden ejercer por separado.
Tanto el racismo como la discriminación se dan en las relaciones interpersonales, en el ámbito laboral y escolar; sin embargo, Solís coincidió en que tienen un origen institucional en México. “Están tan inmersas en el contexto cotidiano que, cuando se le pregunta a las personas si han sufrido algún tipo de discriminación, ni siquiera saben identificarla con certeza”.
En este sentido, la doctora en Ciencias Antropológicas, Regina Martínez, informó que según uno de sus estudios, la mayoría de quienes se identificaron como mestizos, declararon haber sufrido discriminación por su clase social o tono de piel; pero también reportó que la mayoría de personas con una escolaridad básica no se identificaba como mestizo.
Paulina Soto, académica de la UAM, dio un enfoque distinto desde el cual estudiar estas problemáticas: la revisión espacial de una ciudad. Sostuvo que si no se analiza con atención los trayectos que las y los jóvenes realizan al ir a su colegio, la ubicación de sus viviendas y los recorridos cotidianos, esto puede contribuir a que su acceso a la movilidad se vea afectado e incluso a que sean vulnerables a sufrir violencia.