El panorama post electoral en la voz de Carmen Aristegui

La periodista Carmen Aristegui visitó la Facultad y señaló que la construcción democrática requiere mirar el pasado y el presente para construir el futuro. Fotografía: Daniela Martínez | Gaceta Políticas
Los comicios del pasado 1 de julio marcaron la historia de México; se eligió una gran cantidad de puestos públicos convirtiéndose en la elección más grande del país. Además, se dio la inédita victoria de MORENA, con una diferencia de 30% entre su triunfo y el segundo lugar en los sufragios presidenciales.
Después de esto, ahora corresponde pensar sobre el futuro. “Es necesario vigilar los pasos de quienes ocuparán el poder que la población les otorgó, para que suceda lo que queremos que suceda”, aseguró Carmen Aristegui, destacada periodista mexicana.
Mencionó que no debemos tener miedo al cambio radical que se espera del nuevo gobierno; éste puede significar transformaciones de raíz ante un panorama de injusticia, desapariciones y violencia, lo que crea un Estado de impunidad.
Explicó que uno de los temas principales de dicha administración es el de las drogas, y planteó “establecer condiciones legales que empiecen a despenalizar la mariguana y la amapola, no con la finalidad de resolver el problema en su totalidad, pero sí para comenzar a desmontar este negocio criminal”.
El aeropuerto
Comentó que la propuesta de las consultas ciudadanas para la toma de decisiones de la vida pública nacional son una opción que puede alejar a México de esa tradición histórica de ausencia democrática. Sin embargo, se trata de un proceso complejo que debe ir acompañado de otras disposiciones jurídicas ya existentes, como la ley de consultas, para tener resultados objetivos, legítimos y favorables. «Hay que considerar que este tipo de ejercicios no es viable para todos los asuntos del orden público, pues no sería confiable y se convertiría en algo desgastante», dijo.
Señaló que la consulta sobre la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no está bien ubicada temporalmente porque este proyecto ya está trabajado. Se inclinó a favor de las consultas, a reserva de que formen parte de un proceso en el cual, quienes participen, estén debidamente informados, para así decidir de forma razonable por el bien común; pero agregó que aun con esta dinámica de deliberación, la responsabilidad es de quien toma la decisión. Destacó que esta herramienta es una base, pero no garantiza que sea la única respuesta a las controversias del país; es una forma diferente de entender la democracia, va más allá de salir a votar un domingo de julio; significa involucrase en los temas coyunturales.
Libertad de expresión
Otro punto abordado por Aristegui fue el del recorte al presupuesto de la publicidad oficial. Explicó que el papel de los medios en una democracia es trascendente. «Si algo ha impedido que México sea una verdadera democracia tiene que ver con que, históricamente, no ha habido las condiciones reales para ejercer el periodismo plenamente”. También reconoció que en el país, los medios han sido, en repetidas ocasiones, parte de la propia estructura de los gobiernos autoritarios, lo cual frena la libertad de prensa, el derecho a opinar, la legitimidad de los mismos medios y el derecho de la sociedad a estar informada.
Argumentó que el uso de dinero público dirigido a medios de comunicación en beneficio de un gobierno es algo de lo que poco se habla por la propia naturaleza del problema; lo importante no es regular y quitar tal recurso, sino los criterios de utilización del mismo y la justificación de ello.
Por otro lado, la también egresada de esta Facultad visualizó la posible relación entre Andrés Manuel López Obrados y Donald Trump. Los consideró dos personalidades muy fuertes, que podrían, en los extremos, tener una muy buena relación o una muy mala, teniendo en cuenta las características de los nexos entre ambos países.
Finalmente puntualizó que “una construcción democrática requiere mirar al futuro y al presente; hacernos cargo del pasado y procesarlo de la mejor manera. El pasado está plagado de muertes y desapariciones, por lo cual, los ojos de México deben estar puestos en estas problemáticas para reconocer el pasado, solucionar el presente y construir nuestro futuro”.