“El movimiento estudiantil del 68 fue el goce y la búsqueda de la libertad”: Gerardo Estrada

Carola Garcia, Teyza Ponce, Gerardo Estrada y Carlos Becerril en la mesa de analisis sobre los movimientos sociales del 68. Foto: Alexia Rodríguez | Gaceta Políticas
En el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad se llevó a cabo la conferencia Cultura del 68. A ella asistieron especialistas en el tema y profesores de la institución, entre ellos los doctores Carola García, Gerardo Estrada y Carlos Becerril, y fue moderada por la estudiante de Comunicación Teyza Ponce Álvarez.
“No se puede hablar de este movimiento sin hablar de los que hubo en el mundo, pues marcaron una diferencia en los años siguientes”, indicó García. Explicó que los cambios se dieron en temas como la paz, juventud, sexualidad, femineidad y familia, además de que se cuestionó el orden autoritario que ponderaba en la vida cotidiana, algo que no sólo sucedía en México en la segunda mitad del siglo XX, sino en París, Berlín, Polonia, Yugoslavia.
La también coordinadora del Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información (SICI) recordó los movimientos estudiantiles, feministas, antibélicos y ambientalistas que permearon con su crítica en la sociedad ante el orden económico y político. Agregó que el feminismo tuvo peso en las oleadas de manifestaciones con la consigna: “lo personal es político”, de lo cual se fue construyendo un discurso retomado por las sufragistas en pro del derecho al voto; de igual modo, esto le dio cabida a la denominada liberación femenina en la que se exigía un contrato matrimonial, igualdad salarial, fin del sexismo y por supuesto la salida de las mujeres a los espacios políticos y públicos.
“La comercialización de la píldora anticonceptiva también fue un progreso y cambió las relaciones de la humanidad de una manera definitiva, ya que el hombre y la mujer no volvieron a tener las mismas relaciones desde entonces. Gozamos de un tipo de libertad distinta a la de nuestros padres”, complementó Gerardo Estrada, profesor de Sociología del plantel y representante del Consejo Nacional de Huelga de aquellos años.
Estrada destacó: “los hechos del 2 de octubre marcaron el año 68, pero no sólo eso; debemos hacernos una pregunta como investigadores de las ciencias sociales: ¿por qué se dio un movimiento estudiantil simultáneamente en todo el mundo y qué factores lo suscitaron? El común denominador es que los movimientos los conformaron en su mayoría los estudiantes”.
Para Gerardo Estrada, además de que se luchaba por la democracia, la igualdad y repudio al autoritarismo, en nuestro país se defendió la autonomía universitaria.“Justamente por esa autonomía los jóvenes estábamos al tanto de lo que sucedía en el mundo, teníamos esa información de primera mano, que no se daba en otro lado de la ciudad y me atrevería a decir, en todo el país, por ello es que la inconformidad estaba en su mayoría concentrada en los estudiantes”, aseveró el expositor y añadió: “si comparan al México de hace 50 años, hemos ganado en libertad”.
De igual manera, los movimientos en pro de los derechos civiles, el asesinato de Martin Luther King y Robert Kennedy, entre otros, tuvieron un espacio masivo en los medios; además, la revisión de textos de Herbert Marcuse, Herman Hesse, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre y Sigmund Freud, que imperaban en la ortodoxia, fueron fuente de alimentación del movimiento de la música rock”, según palabras de Carlos Becerril, especialista en música y movimientos sociales.
El rock, precisó Becerril, le dio identidad a los jóvenes; convivencia de múltiples estilos, texturas, sabores y tesituras musicales. En ese momento, los derechos humanos ganaban peso, así como la igualdad e inclusión de distinta variedad de orígenes, pues se relacionaban afroamericanos, blancos y latinos; es decir, el rock fue el modo de expresión por excelencia de los jóvenes hambrientos de un nuevo cambio cultural y social.
“Sin duda el movimiento estudiantil fue la búsqueda y el goce de la libertad”, añadió Gerardo Estrada. “Si se piensa que la juventud estaba orientada a movimientos ideológicos de algún tipo se puede estar equivocado, es obvio que esas líneas representaban algo en el movimiento —como el Che o Fidel Castro—, pero lo que se buscaba era la libertad; por ello fue una revolución cultural en el sentido amplio del término”, concluyó.