El gran capital de la sociedad es lo «intangible»
Por José Francisco Alvarado Juárez

Foto: Milenio
Lo intangible “es un bien no físico, que da acceso al capital tangible”, explicó la doctora María José Canel, académica de la Universidad Complutense de Madrid, al dictar la conferencia magistral ¿Cómo gestionar la confianza y los intangibles en la administración pública. Aún más, sostuvo la ponente, según un estudio de 2011, de la financiera The Word Bank, el capital intangible equivale al 60 u 80% de la riqueza de las naciones, y es todavía “una caja negra que hay qué explicar”, y mucho de ella desde la comunicación.
En política, puntualizó la profesora, ese capital se traduce en confianza y en buena reputación, las cuales se obtienen propiciando seguridad, atención, cohesión social y sentido de pertenencia. Atender estas premisas, siguió, es aumentar la marca, y cuando se tiene alta marca se atraen recursos y se reducen costos.
En esta charla, presentada en el marco de los Coloquios de Maestrías y Doctorados del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, la doctora también apuntó que en el tema de la comunicación intangible hemos perdido la batalla de las percepciones; «estamos en una sociedad que piensa que el político sólo roba”, lo cual muestra que hay una falta de acción para atender, precisamente, a ese tipo de comunicación pública que no existe físicamente, pero que es un “motor de desarrollo, tanto económico como social”, y que se dirige fundamentalmente a obtener confianza. Por ejemplo, detalló, “hay libros y manuales sobre qué hacer para ganar elecciones, pero no para saber qué hacer cuando ya las ganas”.

Doctora María José Canel. Foto: Darren García
La expositora, quien reúne sus estudios y experiencia laboral en los gobiernos de su país, España, alertó: que la gente ya no confíe en sus políticos tiene consecuencias, tenemos los corazones de la sociedad lejos de nosotros. El servidor público tiene una malísima marca, y es merecida, pero dentro de ese mundo están quienes realmente trabajan en beneficio de la sociedad; de ahí la necesidad de que los políticos, a través de la comunicación, hagan que los públicos reconozcan una realidad más amplia.
“La comunicación, que lo permea todo, tiene nuevas funciones, nuevos desafíos, nuevas posibilidades para contribuir al desarrollo de la sociedad”, remarcó la catedrática, e invitó a los estudiantes a explorar estos temas. También agradeció la realización de esta conferencia, resultado del esfuerzo de la Unidad de Posgrado de la UNAM y la FCPyS.
En este tenor, la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, quien acompañó a la académica invitada en su exposición, afirmó que en este ciclo se logró “traer a los personajes contemporáneos más relevantes de la ciencias sociales”.