El fenómeno artístico visto desde las Ciencias Sociales
Por Gloria Aguilar y Juan Carlos Angulo

Foto: Secretaría de Cultura, CDMX
“Investigación social sobre cultura, arte y humanidades” fue el tema abordado el 4 de noviembre en el VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, donde catedráticos de distintas universidades públicas del país analizaron diversas formas del fenómeno artístico, entre ellas la música.
El doctor Vladimir González, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, quien fungió como moderador, explicó que la finalidad de este foro es reunir a investigadores sobre las artes, con objeto de establecer puntos de encuentro y diálogo acerca del hecho estético, visto desde las Ciencias Sociales, las Humanidades y la propia práctica artística.
Al referirse a la riqueza musical de las culturas en el mundo, la doctora Margarita Muñoz, de la Universidad Autónoma del Estado de México, señaló que la notación musical es un sistema de signos, una suerte de plano arquitectónico en el que se plasma la estructura y discurso musical, un conjunto de sonidos, una expresión humana que nace ligada a su conservación en la temporalidad histórica.
Podemos afirmar, precisó, que la notación musical es uno de los logros más importantes de los seres humanos; de hecho, las partituras han permitido la permanencia de los discursos musicales en el mundo moderno y la posibilidad de su estudio y análisis.

Mtra. Sandra Velásquez. Foto: Juan C. Angulo
En su momento, la maestra Sandra Velásquez, egresada de la UNAM y artista independiente, resaltó que a los músicos académicos, la partitura los ha acompañado en toda su carrera, pues ésta es más que un “trozo de papel”; es pilar de la tradición de Occidente, ayuda al intérprete a encontrar la base de la calidad de los sonidos, y es un elemento que construye y da vida a la historia de la música.
Indicó que para deliberar sobre la cultura musical es necesaria una metodología que permita analizar su circunstancia histórica, sus detalles y aportes finos, al tiempo que recordó que en el siglo XIX hubo gran cantidad de música para piano que sonaba en tertulias y que no fue rescatada, por lo que hizo un llamado a seguir trabajando para llenar estos vacíos de información.
En el encuentro también participaron la maestra Yolanda Paredes, coordinadora del Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales de la FCPyS, quien subrayó la necesidad de formar hábitos culturales en los estudiantes, así como los doctores Marybel Ferrales y Leonel de Gunther, de la Universidad de Sonora; Douglas Bringas y José Antonio Gasca, de la Universidad de Chiapas, quienes coincidieron en la importancia de consolidar la investigación transdisciplinaria en las artes y las humanidades, con miras a identificar necesidades y soluciones, además de ampliar el conocimiento en este terreno.