El discurso de la práctica política

Académicos de la Facultad resaltaron la importancia del análisis del espacio público, así como la confrontación al estado desde el discurso. En la foto, Superbarrio Gómez.
Habitantes de San Francisco Xochicuautla siguen en lucha contra la desertificación que conlleva la construcción de la utopista privada Toluca–Naucalpan, por la defensa del Bosque Sagrado de Agua y por un proyecto alternativo de cuatro sistemas de túneles y puentes que reduce daños al ecosistema y evita la destrucción del territorio, señaló Jennie Quintero en el coloquio: El discurso de la práctica política, de la controversia a la negociación, el cual forma parte de los trabajos de un proyecto de investigación dirigido por el profesor Felipe López Veneroni.
La expositora indicó que el megaproyecto carretero implica la destrucción de 138 hectáreas del bosque otomí, además de que la construcción de barreras impedirán el tránsito de fauna y agua, lo que causará desertificación y escasez de alimentos en la región.
Explicó que desde 2007 los comuneros experimentaron la invasión de maquinaria en sus tierras y bosque. Añadió que en abril de ese año se hicieron desalojos con 300 policías, se destruyó la casa de uno de los representantes de la población, y se demolió el Campamento de Paz y Digna Resistencia. El 18 de febrero de 2016 los habitantes de Xochicuautla obtuvieron tres órdenes de suspensión del proyecto, no obstante la construcción continuó.
Quintero informó que este proyecto se impulsó en 2006 por el presidente Enrique Peña Nito, quien entonces era gobernador del Estado de México; está a cargo de Autopistas de Vanguardia S.A. de C. V., empresa perteneciente a Grupo Higa, cuyo dueño es Juan Armando Hinojosa Cantú, uno de los implicados en el caso de la “Casa blanca” de la pareja presidencial.
En su momento, el doctor López Veneroni destacó la importancia del espacio público como cuerpo en donde convergen y divergen las diferentes organizaciones de la sociedad, las agendas del poder político y las instituciones dentro de la democracia mexicana.
Por su parte, el maestro Pablo Cabañas Díaz comparó el proceso electoral de 2006 con el actual, ya que ambos están sumergidos en tensiones internas partidarias y posicionamiento mediático. Recordó que la elección de aquel año puso al descubierto la volatilidad del voto y la protesta postelectoral de Andrés Manuel López Obrador, con lo cual aquel proceso tuvo un carácter crítico en virtud de un realineamiento de los votantes que cimbró al sistema de partidos.
Cabañas Díaz agregó que en abril de 2006 se observó un choque entre el poder mediático y López Obrador, quien acusó a Televisa de aliarse con el ex presidente Carlos Salinas para lanzar una “guerra sucia” contra él, al vincularlo con el entonces presidente Hugo Chávez. Precisó que si se hace un comparativo se observará la similitud con el proceso electoral actual que vincula a este personaje con con Nicolás Maduro.
El doctor Daniel Peña Serret habló acerca del uso estratégico del discurso en el debate legislativo y del potencial para representar simbólicamente el conflicto, disenso, negociación y acuerdo. Abordó la arbitrariedad de la toma de decisiones ante reglas orientadas hacia la manipulación. Afirmó que la negociación es una estrategia que se evidencia en el discurso político por medio de situaciones políticas ficticias.
El doctor Isaac Moctezuma valoró la concepción de la comunicación que se elabora desde el estudio de la interpretación de las cosas e hizo un llamado a concientizar la dimensión ontológica del espacio comunicativo desde el terreno de la filosofía y el diálogo con las ciencias sociales y la comunicación.
La doctora Reyna Sánchez Estévez se refirió a la dimensión simbólica del movimiento social «Asamblea de Barrios», que significó un referente trascendental en la cultura de protesta. El representante enmascarado Superbarrio Gómez, al ser un personaje de la lucha libre irrumpió con el discurso cotidiano como elemento de confrontación en defensa de los pobres, incluso se presentó en 1988 como candidato a la presidencia con repercusiones a nivel simbólico al desacralizar el poder presidencial como muestra de poder del pueblo. Resumió que la aparición de este personaje significó una burla al ejercicio del poder y un modo de confrontar al Estado desde el discurso de la rebelión y la ironía.