El Derecho debe dejar su “pureza” y nutrirse de la realidad

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. noe molina romo dice:

    BUENAS TARDES:

    Me llamo Noe Molina Romo, soy egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y soy Licenciado en Derecho, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México, campus CU; me permito distraer su atención a efecto de poder comentar su nota sobre la conferencia denominada “El Derecho debe dejar su “pureza” y nutrirse de la realidad”; en específico por el comentario que aparece en su nota expresado por la Doctora Angélica Cuéllar, Directora de la Facultad de Ciencias políticas y Sociales, toda vez que me resulta sorprendente que alguien con su calidad y nivel, haya mencionado que los jueces y el Derecho; cito su nota: “(…) empiecen a abrir a otras áreas del conocimiento, como la sociología, la antropología, etcétera, finalizó la estudiosa.”

    Mi comentario es en relación a esta situación, la Directora de nuestra Facultad hace aparecer al Derecho como una disciplina aislada y a los jueces y juzgadores como una sociedad cerrada en si misma o limitada únicamente al estudio de su disciplina (el Derecho) y que tienen o tenemos un grave problema por el método de enseñanza en que fuimos formados y que apenas se empieza abrir y relacionarse con otras disciplinas; por lo cual difiero totalmente con su planteamiento, ya que el universo jurídico, no existe por sí mismo, este atiende y analiza, al igual que muchas disciplinas, una realidad y un entorno social, nunca ha estado aislado; sino recordemos donde surge la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; es decir, los estudiosos del Derecho, el marco legal, los Jueces y magistrados, todos nosotros siempre hemos estado vinculados con otras disciplinas, porque sin ellas no podríamos llegar a conocer los que es nuestro principal interés: la justicia y la verdad histórica.

    Lo anterior, lo comento porque quienes hemos decidido estudiar en algún momento la carrera de derecho, nos hemos dado cuenta que esta se relaciona y necesita de otras disciplinas; como la filosofía (filosofía del Derecho), la Historia (de México y del mundo), de la medicina forense, de la teoría social, de las teorías del Estado y del derecho, de la sociología, de la antropología, de la estadística, a veces hasta de la literatura, entre otras; las cuales ayudan a formar si un criterio jurídico, pero además nos ayuda a sensibilizarnos de nuestra realidad y entorno; además nuestro actual sistema jurídico tiende a ponderar más las decisiones de nuestros juzgadores y de los abogados; es decir, considerar lo que es un “bien superior” y a fundamentar aún más nuestras argumentaciones basados en nuestro criterio y conocimientos multidisciplinarios.

    En síntesis, el Derecho nos es un ente cerrado, es parte de una sociedad abierta plural y en contacto con otras disciplinas, “purismo no” es lo que nuestro derecho también manifiesta porque no podemos hacer derecho, sin analizar y comprender a nuestra sociedad; ademas debemos conocer sus principales problemáticas, sus actores, su medio, el momento histórico, en suma la realidad que afrontamos, por lo tanto, considero que debería ser al revés que el resto de las disciplinas deben darse cuenta que el derecho las necesita aún más, mejor especializadas y mucho más abiertas, hasta aquí mi comentario.

    PD: espero lo pueda compartir con la Directora de nuestra Facultad

    Quedo a sus órdenes en el siguiente número celular: 5564231615 y mi correo es noe.molina44@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *