El derecho a comunicar
Por Sheila A. Santiago y Denzell Small

Imagen: Freepik
Las comunidades en internet «no son un colectivo conformado por características identitarias, sino aglutina a personas sin proyectos concretos», explicó la doctora Lila Luchessi, de la Universidad de Buenos Aires, en la mesa 3 del Primer Coloquio de la RIICOPS, denominada: “Estudios de política”.
La catedrática especificó que el 40% de la población mundial no tiene acceso a internet (OMS, 2020), y la despolitización no coadyuva a la conformación de ciudadanos.
Por otro lado, según palabras del doctor Juan Carlos Quintero, de la Universidad de San Buenaventura, en Cali, Colombia, a la acción de los medios de comunicación, de facilitar la desinformación se le llama posverdad dolosa; pero además, alertó, en procesos de transición democrática, «la posverdad hace que la población no distinga entre el lobo y el perro».

Dr. Ángel M. Ortiz. Foto: Azucena Ramírez
Para lograr el entendimiento de la cultura política como una acción responsable es necesario generar estructuras escolares y familiares que inserten a los niños y jóvenes en su discusión, coincidieron, en su momento, los doctores Ángel M. Ortiz, y David Rocha, de la Universidad Autónoma de Baja California.
Ambos investigadores dieron a conocer que en entornos universitarios y carreras sociales el concepto de ciudadanía se comprende, pero, paradójicamente, este sector no alcanza niveles de participación política altos.
El doctor Alberto Zuart, de la Universidad Autónoma de Chiapas, dijo que el rigor académico debe incidir en los procesos sociales, más allá de sólo describirlos, y que para combatir el aparente desapego entre ciudadanía electoral y los partidos, un elemento que puede ayudar es involucrando a la academia con lo público y lo político.
La mesa 4, “Ética y sociedad”, contó con la participación de la maestra Gissela Dávila, directora general del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), quien subrayó que, además de existir el derecho a la libertad de expresión a nivel internacional, hoy día debe pensarse en el derecho a comunicar.
También refirió a la infodemia como esa sobredosis de información que no puede ser procesada por los individuos, provocando incertidumbre y opacando la verdad; y calificó a la infoxicación como un sentimiento de apatía, desencanto y un apabullamiento generado por ese embate constante de información.

Mtro. José Manuel Valencia. Foto: RIICOPS
El maestro José Manuel Valencia, del TEC de Monterrey, valoró el potencial de la digitalidad, en específico de la inteligencia artificial, y lo calificó como una herramienta que permite atender problemas sociales y cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible.
La doctora Alma Soberano, de la Universidad Autónoma de Chiapas, al abundar sobre el tema de género en la Administración Pública, opinó que deben generarse estrategias de política pública que garanticen la distribución equitativa de los recursos gubernamentales y la salvaguarda de derechos, a través de mejoras en los mecanismos, estructuras y reglas existentes, priorizando la perspectiva transversal de género.
En este plano, la doctora Elvira Hernández, docente de la FCPyS y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalo, retomó el tema de los estudios de género, mediante la exposición de la vida de María Lavalle, primera mujer y presidenta en la Cámara de Senadores. A Lavalle le “dieron la silla pero no el lugar”, y no fue sino su tenacidad y esfuerzo lo que le permitió superar los obstáculos de vida que le impuso la ideología machista del México del siglo XX, siendo su caso digno de admirar, emular y estudiar, puntualizó.
En su exposición, el profesor Claudio G. Rossell, de la Universidad Católica Boliviana-San Pablo, habló sobre los estereotipos, en particular, cómo, desde la perspectiva sociológica, éstos rigen la vida del sujeto. Dijo que los prejuicios son significantes del pseudoentorno ideológico y los estereotipos son el contenido del mismo. Dichos estereotipos forman parte del esquema mental de los humanos, pero son de tipo maleable, por lo que la tarea de los científicos sociales no es eliminarlos, pues es imposible, sino resignificarlos.

Dr. Salvador Percastre-Mendizábal. Foto: Azucena Ramírez
Antes de finalizar el coloquio, el doctor Salvador Percastre-Mendizábal, presidente de la RIICOPS, y la maestra Gissela Dávila, directora general del CIESPAL, firmaron un convenio de colaboración entre ambos organismos, siendo la doctora Carola García Calderón, directora de nuestro plantel, testigo de honor.
Entre los últimos comentarios en el foro, se hizo hincapié en los efectos nocivos de la actual infodemia, resultado del desarrollo de las tecnologías y acrecentada por el confinamiento, frente a lo cual es necesario un esfuerzo inter y multidisciplinario, donde las ciencias sociales readecúen sus análisis de acuerdo con las realidades de un mundo complejo y cambiante.
En el cierre, y luego de enfatizar que la FCPyS, como nueva sede de esta Red, tiene la responsabilidad de fomentar la investigación y colaboración de los temas de relevancia en el contexto contemporáneo, el doctor Gerardo Dorantes, decano de la RIICOPS, auguró un futuro próspero para este mecanismo de participación académica, pues está integrado por individuos de 10 países y de 17 entidades académicas de la más alta calidad educativa.