El Coloquio Internacional de Primavera llega a su 48 edición

Foto: TVNoticias
Por Francisco Miguel Méndez y Claudia Daniela Reséndiz
Como todos los años y después de casi cinco décadas, se llevó a cabo en la Facultad el XLVIII Coloquio Internacional de Primavera “Graciela Arroyo Pichardo”, el cual versó sobre el tema: Debates contemporáneos para una agenda de estudio en la disciplina de las Relaciones Internacionales (RI).
Al inaugurar esta edición, organizada anualmente por el Centro de Relaciones Internacionales (CRI) del plantel, y efectuada del 26 al 28 de abril, la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, se congratuló por la realización de este foro, pues da pauta a la reflexión de temas primordiales para la disciplina y para comprender lo que sucede en un mundo donde prevalecen los conflictos globales que amenazan la seguridad y la paz internacional.
En este sentido, la académica mencionó que en la carrera de RI existe la responsabilidad de generar marcos de comprensión que contribuyan a un mayor conocimiento y entendimiento, así como al diseño de propuestas académicas y políticas frente a las amenazas en el planeta, tarea en la cual este coloquio es fundamental.

Adán Arenas Becerril, Carola García Calderón, Fausto Quintana Solórzano y Patricia Martínez Torreblanca. Foto: Patricia Trejo
En esta versión del encuentro se abordaron diversas áreas de estudio como la política exterior de México, la política internacional, los estudios regionales, el derecho y la economía en el mundo, mismos que se expusieron en diferentes mesas de análisis en las que participaron cerca de 34 ponentes.
En este marco, la licenciada Patricia Martínez Torreblanca, secretaria general de la Facultad, subrayó que la conjunción de distintos puntos de vista analíticos y el rico intercambio de ideas es lo que caracteriza a este Coloquio, pues es un espacio de colaboración interinstitucional entre entidades que enseñan relaciones internacionales en nuestro país, como la FCPyS, el Tecnológico de Monterrey, el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y las universidades de Guadalajara (UDG), de Aguas Calientes, de las Américas, la Anáhuac y la Autónoma Metropolitana de Xochimilco.

Fausto Quintana y Arturo Santa Cruz. Foto: Patricia Trejo
El foro arrancó con una conferencia magistral impartida por el doctor Arturo Santa Cruz, director del Centro de Estudios sobre América el Norte de la UDG, quien al enfocarse en líneas de estudio como el “regionalismo” y la «regionalización», destacó que en las últimas dos décadas América del Norte ha ganado gran importancia a nivel internacional.
En la segunda mesa, los investigadores abrieron un espacio de diálogo y debate sobre dilemas económicos y globalización mundial. La internacionalista Mariana Aparicio, del CRI, se centró en la política comercial de Estados Unidos, su impacto en el mundo globalizado, las crisis y los efectos del cambio económico internacional, al tiempo que hizo una comparación entre los acuerdos políticos y financieros de los gobiernos de Trump y de Biden, así como sus sistemas multilaterales de comercio.

Mariana Aparicio y Enrique Dussel Peters. Foto: Daniela Reséndiz
Posteriormente, Enrique Dussel Peters, doctor en Economía y catedrático del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, habló de China, potencia que se ha convertido en una especie de aspiración comercial y en la nación con la economía más grande del mundo desde 2016. Sus proyectos de globalización, inversión extranjera e infraestructura, puntualizó el catedrático, han hecho de ella una bomba de financiamiento.
En su oportunidad, y luego de destacar la necesidad de la formación tanto especializada como la generalista, pues ambas se complementan y “una sin la otra no camina”, Raúl Ornelas, doctor en Economía por la Universidad Nacional, aseguró que en el manejo de políticas comerciales y finanzas es importante aprender a trabajar en colectivo, ya que sólo así se puede mantener el desarrollo económico.

Ágata Breczco, Raúl Ornelas y Alma R. Amador. Foto: Daniela Reséndiz
Para finalizar, la doctora Agata Breczco, del Instituto de Investigaciones Económicas, se enfocó en el Fondo Monetario Internacional y la economía tras la pandemia. Explicó que la humanidad sufrió diversas crisis multifacéticas y efectos negativos financieros a largo plazo, como el aumento de la desigualdad, precarización laboral, alto costo de la vida y vulnerabilidad comercial; además, la guerra entre Rusia y Ucrania también incrementó el impacto en la economía y la geopolítica global.
Los especialistas también tocaron el tema de la crisis climática, los problemas que derivan de ella y la forma en que se afrontan. Finalmente, resaltaron la importancia de repensar nuestro papel en un mundo cada vez más complejo y lleno de sistemas conceptuales que debemos comprender.