El Centro de Estudios Políticos cumple 50 años
Gisela Jiménez García

Ilustración: Azucena Ramírez
A 50 años de vida, el Centro de Estudios Políticos (CEP), fundado en 1971, es un espacio de análisis y reflexión, clave, dentro de la FCPyS, y un verdadero semillero de profesionales.
En los años cincuenta del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, la Ciencia Política comenzó a tener mayor importancia, dada la necesidad de explicar lo que pasaba en el mundo; pero además, la realidad latinoamericana era muy diferente a lo que se vivía en Europa y en Estados Unidos, y era preciso tener interpretaciones y reflexiones desde nuestros propios escenarios, recordó la doctora Carola García Calderón, directora del plantel.

Dra. Carola García. Foto: Azucena Ramírez
Expresó que con la llegada de Gastón García Cantú como coordinador del CEP, se dio un importante impulso a esta área, sobre todo por la creación de la Revista Estudios Políticos, la primera en publicar trabajos de investigación sobre la materia con perspectiva académica.
Los retos a los que se enfrentó en sus inicios el CEP, para defender y desarrollar su objeto de estudio, ayudó a darle una personalidad única a la Facultad, por su perspectiva científica de análisis acerca de los principales problemas del país, refirió la profesora, quien destacó que la comunidad de este Centro abrió y consolidó el estudio de la Ciencia Política, la independizó de las ideologías que la habían marcado y convirtió a esta entidad en un espacio para la reflexión seria de acontecimientos históricos mexicanos y mundiales.
En su turno, el doctor Enrique Suarez Iñiguez, adscrito al CEP, sostuvo que un politólogo tiene que pensar por sí mismo, preguntarse cosas, ofrecer explicaciones de amplitud, y no quedarse con un solo análisis. “La ciencia Política tiene que ir más allá”, puntualizó.

Mtra. Guillermina Baena. Foto: Azucena Ramírez
Por su parte, la doctora Guillermina Baena Paz, quien vio nacer al CEP, habló sobre la relevancia de construir reflexiones y estudios de futuro, trabajando con base en los datos, análisis e interpretaciones del presente. Resaltó que el contexto de hoy permite anticipar, mediante un quehacer de prospectiva, lo que puede suceder más adelante, lo cual es fundamental en el terreno de los estudios políticos.
Luego de apuntar que el CEP nació frente a la inquietud de entender lo que pasaba en el país y la lucha por la democracia, la profesora María de los Ángeles Sánchez resaltó que la Ciencia Política es una ciencia e invitó al colectivo de la Facultad a conocer la trayectoria, historia y trabajo de los miembros de este Centro, así como la evolución del mismo.
Precisamente como un homenaje a los docentes célebres de la Ciencia Política, se concretó el proyecto: “La memoria y la esperanza. Biblioteca humana”, la cual contiene 50 entrevistas con ellos, todas disponibles en la página de la Facultad.