El Centro de Estudios Europeos cumple 20 años

Foto: Infobae
Por José Francisco Alvarado Juárez
Durante el XIX Encuentro Interuniversitario de Estudios Europeos se celebró el vigésimo aniversario del Centro de Estudios Europeos (CEE) de la FCPyS, un espacio que “ha logrado, a lo largo de sus 20 años, incrementar la investigación y difusión del conocimiento sobre Europa”, puntualizó Gautier Mignot, embajador y jefe de la Delegación de la Unión Europea en México, quien a través de un video preparado para el evento, abrió este encuentro titulado, Europa: una reflexión sobre su futuro.
La inauguración tuvo lugar a las 9:00 horas de este 30 de marzo en el auditorio Pablo González Casanova de la Facultad, y contó con la presencia de la profesora Patricia Martínez Torreblanca, secretaria general de la FCPyS, quien asistió en representación de la doctora Carola García, directora de la institución, así como el maestro Dámaso Morales, coordinador del CEE, y docentes adscritos al mismo, entre ellos Yesko Quiroga, Beatriz Pérez, Alejandro Chanona yTeresa Pérez.

En pantalla, Embajador de la Unión Europea, Gautier Mignot. Foto: Patricia Trejo
Después de las palabras del embajador Mignot, la profesora Martínez Torreblanca resaltó la importancia de la investigación que se ha venido realizando en el CEE, definiéndola como “una labor teórica, metodológica y documental que da cuenta de los procesos ocurridos en el llamado ‘Viejo Continente’”; un punto regional fundamental para las ciencias sociales, “porque es cercano y vigente, y sobre el cual estamos actualizados en la producción de conocimientos”.
El profesor Dámaso Morales valoró el “esfuerzo en común” presente en el trabajo del CEE, gracias a la colaboración de la UAM Xochimilco y la Fundación Friedrich Ebert (FES), instancias con las que año con año se ha podido concretar este encuentro. De igual forma, celebró la realización de este tipo de espacios que permiten recuperar una serie de discusiones sobre cuestiones de seguridad, política, economía, tecnología y sociedad acerca de un Continente que no deja de dar sorpresas.
La visión latinoamericana de Europa
Como primera parte, se presentó la conferencia: Cómo América Latina ve a Europa, presentada por Yesko Quiroga, también representante de la FES, y quien fungió como moderador, y Guadalupe González, investigadora de El Colegio de México (Colmex), quien refirió los datos obtenidos de una encuesta realizada por Latinobarómetro en varios países de nuestro continente para saber la percepción de sus habitantes sobre la Unión Europea. Dicha encuesta, aplicada durante la pandemia, entre septiembre y octubre de 2021, se realizó con un método “innovador», metodológicamente hablando, y en ella se consideró a personas con al menos el nivel medio superior de educación.

Nutrida asistencia en el XIX Encuentro Interuniversitario de Estudios Europeos. Foto: Patricia Trejo
De acuerdo con la catedrática, los resultados de este estudio mostraron cierto panorama de la ideología latinoamericana y su similitud con la europea en diversos aspectos; es decir, “una visión más liberal que conservadora” permeó en las respuestas latinas, pues en ellas se encontró que “cuando los latinoamericanos piensan en problemas mundiales, hablan de pobreza, violación de derechos y cambio climático”, y se muestran a favor de la equidad de género y el derecho a la protesta.
En general, “Europa tiene una imagen muy positiva”, aclaró la expositora. “De hecho, Europa es, en conjunto, el lugar más atractivo que mencionan los latinoamericanos para ir a vivir”, pues representa “museos y cultura”, un lugar donde rige la normatividad social y un ejemplo de consecución de derechos sociales.
Los pensamientos difieren cuando se trata de las principales amenazas mundiales, pues en América se tiene mayor cuidado del crimen organizado, la violencia y el terrorismo, mientras que en la UE se preocupan más por el tema de la guerra y las armas nucleares, dadas las alertas relacionadas con su contexto cercano.
Para finalizar y en palabras de la ponente, muchos de los encuestados “consideran que la relación de su país con la Unión Europea es positiva”, y aunque también se ve dicha región como un lugar de “reinas y reyes”, no se piensa en colonialismos, “a pesar de que Europa fue la cuna y centro del colonialismo”, subrayó Guadalupe González.